Profesor de Matemáticas en la Universidad de Castilla-La Mancha, ha escrito más de una decena de libros técnicos y de investigación en su rama de conocimiento. Recientemente se ha iniciado en la narrativa, siendo la presente obra una buena muestra de esta faceta.

ISBN: 979-13-87909-02-4
ISBN digital: 979-13-87909-03-1
Depósito legal: M-19457-2025
Número de páginas: 438
Formato: 150×230
Autor: Pablo Pedregal Tercero
Sinopsis: En plena Contienda de Las Comunidades de Castilla un mozalbete toledano conoce, de manera fortuita, a dos individuos que le sorprenden por su actitud inusual. Los acontecimientos le llevan a sospechar que algo en común podría haber entre ambos. Persuadido interiormente, se empeña en descifrar la conexión que los une. ¿Conseguirá desentrañar la relación entre ambos personajes? ¿Le facilitarán la tarea las circunstancias? ¿En qué escenarios se verá involucrado? ¿A qué personas se tendrá que enfrentar? Las averiguaciones avanzan; mas las cosas no son lo que parecen.
Género: Ficción histórica.
Háblanos un poco de ti
Soy profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha desde hace muchos años. Siempre me dijeron que tenía cierta facilidad con la palabra. A raíz de un cargo académico en que tenía que completar y supervisar muchos informes escritos, una de las personas encargadas de la revisión de los mismos me animó a escribir una novela. Me lo pensé y me lancé. Me gustó la experiencia y aquí sigo. He escrito y publicado también varios textos técnicos, pero eso es otra cosa.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Tinta oculta?
A través de un guiño evidente a la novela picaresca, he intentado un relato que atraiga al lector desde la primera página planteando una trama que se desarrolla paulatinamente y evoluciona de manera imprevista, mientras se van presentando los protagonistas con sus experiencias y sus vivencias. La novela está ambientada en la época de Las Comunidades de Castilla.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Yo destacaría dos. Por un lado, su trasfondo argumental para mantener el interés; y por otro, los contrastes acentuados entre la nobleza y la corrupción tal y como sucede en la vida real: cómo una condiciona a la otra y están obligadas a coexistir.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
La idea central reside en que, con independencia de las circunstancias o las creencias personales, la fuente de la nobleza en el ser humano es siempre la misma: un corazón preocupado por sus semejantes.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Lo cierto es que mi trayectoria como escritor literario es relativamente reciente, de suerte que no se aprecia aún una trayectoria clara. Por ahora, estoy centrado en investigar los problemas acuciantes de la sociedad como la educación, la nobleza, la voluntad, los principios de vida, la corrupción, el agradecimiento, la redención, etc.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Uno de los últimos que he leído es Victoria de Paloma Sánchez-Garnica. No hace falta insistir en la razón de haberlo elegido.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Sí, estoy ultimando otra novela ambientada a finales del siglo XVI en la que exploro algunas pasiones humanas intensas y cómo pueden afectar a las vidas de las personas hasta límites insospechados.