Tras la visita de la escritora María Barbal a su instituto, descubre el gusto por la literatura y también por la escritura. Desde entonces escribe a diario y en secreto. Técnico en Farmacia por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, durante años ejerce esta profesión. Tras su paso por la facultad de Derecho trabaja para dos multinacionales y como concejal de Sant Boi del Llobregat. Entre sus obras premiadas y/o publicadas, Estoy en otoño, Premio Constantí, y la obra que aquí se presenta, en su versión reducida en catalán, Premio Delta y finalista del Hispania. Punto, finalista del Constantí, 2024, el relato Tengo Alzheimer, así, sin más, antología(Forjadores de Sueños, 2017), el relato Nieve en el Sahara (Ed. Publiberia, 2016), Paciente 4.0, finalista Premio Hospital Clínic, 2010, Punto muerto, finalista del Abacus Sant Jordi, 2010 y el relato Estoy en otoño (Tarragona, 2009), finalista del Premio Literario Constantí. Conócela mejor en esta entrevista.

Leer primeras páginas

Háblanos un poco de ti.

Mi bio de twitter me describe como: Madre. Rockera. Francófila y francófona. A veces escribo. Las formas importan.

Sería una manera de decir bastante de mí en muy pocas palabras.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de ¿Quién te dijo que el agua del mar era dulce?

Una combinación de Historia e historias. Realidades muy duras, crueles, que discurren en paralelo con otras mucho más amables y cotidianas. Miedos, dolor, injusticia, impotencia y la firme voluntad de sobrevivir a todo ello sin transmitir ni un ápice de rencor o venganza a las generaciones futuras.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

Es muy fácil que el lector se identifique con algún personaje o pasajes del libro. De alguna manera, pueden sentirse protagonistas de la novela en algún momento y hacer suya la historia que se relata.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Por un lado, me gustaría que los mayores que vivieron la guerra civil y la posguerra se sintieran homenajeados y que los jóvenes conocieran más sobre la historia reciente de nuestro país. Dicen que la mejor manera de que no se repitan errores del pasado es sabiéndolos identificar. Espero poder contribuir a ello con esta novela.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Me cuesta autodenominarme escritora. Siempre digo que «a veces escribo» y durante muchos años lo he hecho desde el más absoluto anonimato. Ni los más cercanos a mí sabían que escribía, hasta que gané un premio y empecé a publicar.

Que te den un achuchón y te digan que los has emocionado, o que han disfrutado con un relato o una novela tuya, es lo mejor que me ha dado la escritura. No hay nada más gratificante que contribuir a la felicidad de la gente.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Tres enigmas para la organización de Eduardo Mendoza. Lo he leído casi todo de este autor y ninguna de sus novelas me ha decepcionado. Es un auténtico genio.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Escribir es terapéutico para mí, así que lo hago por pura necesidad. Ahora mismo estoy trabajando en otra novela muy distinta a esta.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies