Licenciado y doctor en Psicología (U. Jaume I), consiguiendo sendos premios extraordinarios, se une al departamento de Psicología del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionista en Leipzig, Alemania. A su regreso a España pasa varios años impartiendo las asignaturas de Pensamiento y Lenguaje y Evolución de la Mente en la Universitat de les Illes Balears, previo a incorporarse a la Universidad de Zaragoza, donde ostenta la cátedra de Psicología Evolutiva. Ha publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas: Neuroscience and Biobehavioral Reviews o Physics of Life Reviews. Además, ha colaborado con la BBC inglesa en programas sobre inteligencia y aparece citado en magazines internacionales tan influyentes como The New Yorker. Entre sus libros, Early Evolution of Human Memory (Palgrave Macmillan, 2017).

ISBN: 979-13-87909-06-2
ISBN digital: 979-13-87909-07-9
Depósito legal: M-19974-2025
Número de páginas: 216
Formato: 130×200
Autor: Héctor Marín Manrique
Sinopsis: Nuestro cerebro no está diseñado para captar la realidad tal y como es, sino para que seamos capaces de sobrevivir. Si para conseguirlo tiene que distorsionar nuestra percepción de la realidad lo hará. Nuestros ancestros sobrevivieron porque su cerebro les impelía a repetir rutinas y no salirse del camino trazado. Esto tenía sentido en un entorno plagado de peligros donde improvisar o arriesgar significaba, casi indefectiblemente, perecer. En el momento presente vivimos en un entorno predecible, donde instituciones y leyes garantizan nuestra seguridad, pudiendo al fin innovar, arriesgar y reinventarnos sin miedo a ser aniquilados. Sin embargo —he aquí el problema— el periodo de relativa seguridad actual es insignificante comparado con los casi tres millones de años de evolución en un contexto extremadamente amenazador. Por este motivo, nuestro cerebro no ha podido actualizarse aún y sigue invitándonos a la prudencia. En este libro expongo la forma de detectar cómo y cuándo nos manipula nuestro cerebro hasta volvernos conformistas. Solo sabiendo esto seremos capaces de esquivar sus trampas y AUMENTAR NUESTRO POTENCIAL CREATIVO.
Género: Ensayo
Háblanos un poco de ti
Aunque sociable, paradójicamente soy bastante tímido, y siento la necesidad de pasar tiempo solo. Es decir, valoro mucho tener tiempo en silencio para reflexionar y disfrutar de placeres tranquilos como es la lectura. Mis grandes pasiones siempre han sido la música–me reconozco adicto incurable–y la lectura, me fascina sumergirme en mundos de ficción novelesca; es mi manera de escapar del mundo real y refugiarme en entornos mágicos donde todo es posible. También me apasiona aprender, es un imperativo en mi vida. Considero que no hay placer más puro y duradero que el que se deriva de adquirir un conocimiento nuevo. Y cocinar, siempre me ha gustado estar detrás de los fogones e inventar recetas.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de El cerebro… ¿tu peor enemigo??
Una llamada al crecimiento personal verdadero; es decir, el que huye de mantras fantasiosos e irreales cargados de mensajes ingenuos y busca un conocimiento más profundo y auténtico. También una explicación sencilla de cómo y para qué ha evolucionado nuestro cerebro y su camino evolutivo singular que nos lleva a ser prudentes y conservadores; limitando con ello la posibilidad de realizar cambios significativos y positivos en nuestras vidas.
También una crítica a lo que yo considero vulgarización científica: la transmisión de ideas de Perogrullo, o directamente incorrectas, por parte de conferenciantes que carecen de conocimiento suficiente sobre los temas que abordan.
Por último, una descripción y explicación sencilla y amena de fenómenos biológicos y físicos interesantes, así como anécdotas divertidas de ilustres científicos y pensadores que ya son iconos de la cultura popular (ej. Tesla, Einstein, etc.).
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
En el hecho de que su escritor es un científico que divulga conocimientos relacionados con su campo de investigación. Además, en la convicción de que los lectores merecen ser tratados como seres adultos inteligentes, y los escritores y divulgadores debemos huir de los discursos simplones y las conjeturas sin base objetiva. También en una cuidada selección de personajes históricos atractivos y de fenómenos fascinantes de la física y la psicología. Otra fortaleza, en mi modesta opinión, es que logra informar con rigor al tiempo que entretiene; esto último se logra recurriendo con frecuencia a la ironía y el humor. El libro trata temas de ciencia, pero lo hace de una forma sencilla–que no simplona–y divertida.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Qué el camino hacia un cambio real y significativo en nuestras vidas se consigue vaciando nuestra mente de los mantras de positividad tóxica con los que nos bombardean ciertas celebridades, y sustituyendo estas ideas infundadas por conocimiento real acerca de cómo funciona nuestro cerebro. Quiero mostrar al lector que no hace falta hablar de conjuras de universos magnánimos para que un libro sea interesante; la realidad de cómo funciona nuestro cerebro es en sí misma fascinante y estoy seguro que va a sorprender y estimular a muchas personas para que implementen cambios positivos en sus vidas.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Mi primer libro lo publiqué con la editorial Palgrave MacMillan, editorial académica de reconocido prestigio, en el año 2017. Este libro era estrictamente científico, escrito en lengua inglesa y bastante críptico para el no iniciado, ya que abordaba el desarrollo de la memoria desde la neurociencia. Dicha obra llevaba por título Early Evolution of Human Memory y versaba sobre los cambios que ha experimentado nuestra capacidad de memoria e inteligencia, principalmente en el último millón de años de evolución. Lo escribí junto a mi buen amigo y colega el médico, arqueólogo y antropólogo físico Michael J. Walker, que dirige una excavación neandertal en Murcia. Nos llevó tres años de colaboración finalizarlo; después de aquel esfuerzo numantino, me apetecía escribir algo más ligero.
El libro actual no es científico, aunque aborde temas científicos, y el objetivo del mismo es, a partes iguales, informar y entretener. No utiliza lenguaje críptico y por tanto puede ser leído y disfrutado por cualquier persona, con independencia de su bagaje formativo u ocupación laboral.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Más bien los últimos, porque leo compulsivamente; este mes he leído varias novelas del autor británico Simon Brett ambientadas en la aldea de Fethering, una región imaginaria de la costa sur de Reino Unido donde Carole Seddon, una funcionaría del gobierno jubilada y su vecina Jude Nichol, una practicante de la medicina alternativa, se erigen en sabuesos aficionados. Nunca me canso de leer a Brett, es un escritor que tiene un agudo sentido del humor y utiliza como pocos la fina ironía y sarcasmo británicos para darle chispa a su narrativa. En este caso demuestra su profundo conocimiento de la condición humana al crear una sociedad inverosímil entre Carole, una cuadriculada y acomplejada mujer de clase media, y una excéntrica, desenfadada y creativa Jude, cuya vida nunca ha tenido ataduras ni domicilio fijo. Ambas son vecinas y a raíz de un asesinato descubren su pasión compartida por el misterio y la resolución de crímenes. Al ser personalidades tan opuestas se crean situaciones muy divertidas, donde el crimen es un mero pretexto para adentrarnos en la psicología y las relaciones humanas complejas. La colección de novelas de la serie Fethering es extensa y resulta ideal para cuando queremos huir de la rutina o el estrés laboral pero no tenemos energía suficiente para enfrentarnos a una trama compleja.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Tengo muchos, la verdad. Por una parte, los relacionados con mi trabajo, donde trato de reconstruir qué nos volvió seres tecnológicos y donde estarían los límites de nuestra mente en relación a su capacidad creativa e innovadora. Aquí estoy colaborando con mi amigo Michael J. Walker de la Universidad de Murcia y el Profesor Karl J. Friston de University College, Londres, en una línea bastante pionera en el marco de la neurociencia. Justo acabamos de mandar un artículo científico-teórico bastante extenso donde especulamos sobre qué mecanismos cerebrales y/o cognitivos explicarían la rigidez de pensamiento y las ideas prejuiciosas.
A nivel literario estoy acabando un libro sobre desarrollo de la inteligencia en bebés y niños de corta edad, donde trato nuevamente de desmitificar algunas ideas erróneas muy extendidas en el mundo de la divulgación. Creo que es importante que los científicos tomemos las riendas a la hora de difundir el resultado de nuestras investigaciones, para dotar al público en general de un conocimiento más preciso y objetivo.
Otro proyecto que estoy tratando de sacar adelante con ayuda de colegas y amigos vinculados al Active Inference Institute, en EE.UU., es analizar el proceso creativo en distintas disciplinas artísticas: literatura, pintura, y muy especialmente, la música. Siempre me ha intrigado la alusión a las musas y la mística que gira en torno a la creación artística. Quisiera poner a prueba algunas hipótesis propias acerca de cómo, o de donde, surge la inspiración de los grandes creadores.