Carlos Eduardo Gómez Gómez. Colombia, 1942. Husmeador independiente e incisivo de los descubrimientos y conquistas españolas en las anchuras rotuladas como Terra Ignota, es un estudioso de aquellos portulanos que buscaban concretar el hallazgo de Colón. Su afición de merodear por la selva a los nevados le ha permitido el acercamiento a algunas de las tribus que aún conservan su lengua, sus territorios y sus tradiciones. Así, tras duras jornadas por tórridas hondonadas y ventisqueros escarchados, su narrativa resulta a la vez veraz y contundente. Entre sus obras galardonadas: Francisco Martín, el caníbal castellano, ganadora de la VI edición del Premio Internacional de Novela de la Editorial Monte Ávila.

Leer primeras páginas

Háblanos un poco de ti:

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Gonzalo Ximénez de Quesada?

Los tantos aciertos y valías, como reveses y dolamas, de la expedición de un atildado hombre de leyes, en el descubrimiento y conquista de la Tierra Adentro que llamara Nuevo Reino de Granada, donde hallaron la laguna en que un Indio Dorado realizaba su ritual refulgente que se fundía con el arcaico mito de El Dorado. Reino que, para mayor ensueño, luego fue señalado como el País de las Esmeraldas.

También revelan no ser cierto el haberse perdido sus tantos escritos sobre cuanta novedad y asombro iba encontrando, sino que se los cedió al cronista oficial Fernández de Oviedo para sumarlos a sus Crónicas de Indias, por la sospecha de que, dado el recelo ventilado de su ascendencia judía, bajo su firma nunca conseguiría el imprimátur y se quedarían sin su paternidad, sino expuestos a la soltura y componenda de alguno de cuantos bizarros capitanes le acompañaban.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

El primero, en un equilibrio debido a un extraño azar: el haberse dado tantas coincidencias insólitas en las tres armadas de diferentes gobernaciones que, por casualidad o ajuste con las cábalas, concurrieron en la fundación de Santafé de Bogotá. También en las minucias espulgadas para dar pie a la tesis propuesta, sin dar explicaciones, por el americanista Germán Arciniegas y el historiador Stefan Zweig en cuanto a que nuestro personaje fue el inspirador del Caballero de la Triste Figura, dada la proximidad entre las familias De Quesada con la De Cervantes.

Vale agregar que, por el autor haber recorrido a pie algunas rutas, navegado varios ríos de esta y otras conquistas, y convivido con algunos de los naturales que aún conservan sus territorios ancestrales, me permití la osadía de proponer y sustentar un nombre natural para este continente, GUATA, con cabida en todas sus lenguas, más no en las del viejo mundo.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Que tanto el Descubrimiento como la Conquista de Guata, no fueron abordados en sus comienzos como una empresa imperial de Castilla, sino que llegó de manos extrañas y quedó en sus manos privadas, por una conjunción de sucesos, como queda bien señalado con haber sido reconocido dicho continente con una nombradía ajena, la de un tal Américo, posiblemente un alias de un avezado cosmógrafo, cuyas descripciones por demás valieron para inspirar los escritos de Tomás Moro sobre una isla de Utopías.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Yo fui ingeniero industrial, montañista y lector hasta mi jubilación, porque solo desde entonces pude darme a escribir: Y comencé con “Francisco Martín, el caníbal castellano en la conquista de Guata”, que obtuvo el IV premio Internacional de Novela de la editorial Monte Ávila, de Caracas.  Estoy dando la revisión final a “Mencía de Collantes, la mestiza de Guata”, cuya supuesta narradora es la dicha hija de una hermana de Atagualpa con el hijodalgo Juan Muñoz de Collantes.

No soy historiador sino reverente de la Historia, gustoso de la Historiografía con Intrahistoria incluida, harto agradecido con la Academia de Historia de Santander por haberme conferido el honor de ser uno de sus Miembros Correspondientes.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Tengo la enrevesada costumbre de mantener abiertos a un tiempo varios libros sobre la mesa: Hoy se encuentran LOS COMENTARIOS REALES de Garcilaso Inca de la Vega y LA HISTORIA NO CONTADA DE CONQUISTADORES E INDIOS de Carl Henrik Langebaek. He vuelto a abrir una vez más el PEDRO PÁRAMO de Rulfo, cuando acabo de cerrar CABALLO LOCO de Larry Murtry, por la necesaria comparación con “las otras conquistas”.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Anhelo continuar con aquellos españoles que se “aindiaron” durante la conquista del Urabá y del Darién, tema que da para llenar la Nube.

C.E.G.G.           20.10.24

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies