Nace en Martinica y más tarde reside en París y Poitiers. Ha sido catedrática de Literatura Hispanoamericana en la U. de Poitiers y responsable del Seminario de Literatura Latinoamericana del Centre de Recherches Latino-Américaines, con varios volúmenes publicados bajo su dirección. Autora de una tesis doctoral sobre la obra de Juan Carlos Onetti, participa en coloquios e imparte conferencias. Entre sus publicaciones: En abril, infancias mil; El cuaderno granate (2009), La mano en el canal (Ed. Corregidor, 2012), Junglas (Verbum, 2014) y Relato de ceniza (Verbum, 2016), elegido por la novelista argentina María Rosa Lojo entre los mejores libros de 2016. Con Editorial Adarve también publicó en 2019 Azul mortal. Conócela mejor en esta entrevista.

ISBN: 978-84-10400-38-2
ISBN digital: 978-84-10400-39-9
Depósito legal: M-18546-2024
Número de páginas: 216
Formato: 150×230
Autor: Maryse Renaud
Sinopsis: Bastien es un chiquillo solitario y soñador al que hieren fácilmente los malentendidos y las pequeñas miserias de la vida ordinaria. Un día, decide de golpe abandonar sus inclinaciones contemplativas y lanzarse a explorar la calle, su amado 14 y los barrios aledaños junto con los amigos de su pandilla, compensando así el desamor de sus padres. Aprende a llevar una doble vida que con la adolescencia y los tiempos de la universidad se llenará de gratos encuentros, inolvidables exaltaciones amorosas y algunos breves desengaños. Continúa el aprendizaje de la vida parisina y Bastien va descubriendo, en el seno de su misma familia y en las de sus compañeros, la inquietante persistencia del mal: el peso devastador de ciertos secretos vergonzosos, la violencia de comportamientos inapropiados, los embustes y los prejuicios rancios. A pesar de la lejanía forzada de Carlos, el «jefe» de la pandilla, y del enigmático exilio de Bastien en Senegal, al lado de la ONG Médicos del mundo, se mantienen mal que bien la cohesión y solidaridad del grupo. Simon, alter ego de Bastien y pilar de la pandilla, logra recrear la efervescente, la vital unidad del clan. Nada lo arredra ni siquiera el crimen.
«Una novela de atmósferas de la que emana una poesía tierna y extravagante a la vez, que hace particularmente entrañables las aventuras de los jóvenes protagonistas de esta multicolor pandilla parisina». Esteban Bedoya
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Funámbulos?
Funámbulos relata la extravagante historia de una pandilla de adolescentes muy unidos a pesar de los avatares de la vida, ansiosos de libertad y sinceridad.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Creo que en su capacidad para generar emoción y empatía, combinando humor, tensión dramática, vehemencia crítica y una paradójica tolerancia.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
El elogio a la amistad, que se encuentra, a mis ojos, algo infravalorada en la literatura contemporánea, es lo que ocupa el primer plano en Funámbulos.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
A diferencia de mis publicaciones anteriores, los tiempos actuales, con sus violencias, exasperaciones, desórdenes y luchas tanto sociales como morales, son los que he deseado evocar a través de la historia subjetiva de una solidaria pandilla de amigos. Aunque exenta de marcadores temporales precisos, la novela está claramente ambientada en nuestro presente decenio, cuyo tumultuoso espíritu he intentado captar. Captación que pasa por la creación de una lengua directa, coloquial, de espontaneidad casi «epidérmica», con momentos discretamente líricos.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Acabo de leer Jacaranda, novela de Gaël Faye, un joven escritor francés, sobre la terrible tragedia de Rwanda, que siempre me ha intrigado y fascinado a la vez. Una historia familiar y nacional al mismo tiempo.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Quizás escriba sobre la vida de dos chiquillos rescatados de la miseria y el horror, adoptados por una familia occidental: un exniño-soldado africano y un boliviano abandonado por su familia.