Valdenuño, Guadalajara, 1942
Vinculado familiarmente a Alcalá de Henares, es Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) por las Universidades de Madrid y la pontificia de Comillas. Compaginó su vocación literaria con su función docente y administrativa. En el semanario Puerta de Madrid ha desarrollado múltiples secciones periodísticas. Es miembro de la Institución de Estudios Complutenses. Premio Ciudad de Alcalá de Henares de Narrativa en cuatro convocatorias: Sonatina, Las cartas de Mauro García, La noche de las estatuas y Letanía en la Iglesia Magistral (Cultura municipal años 70). Obras más recientes son: Sonatas complutenses (Bornova, 2004), La disputada cuna de Cervantes (2004), Poeta en Alcalá (EM, 2012), Voz de Bajo, premio de Novela Juan Valera 2015; Cervantes desde la cuna (Domiduca 2016); Travesía de ensueño (Almuzara, 2021) y Alcalá, gota a gota (Domiduca, 2021).

ISBN: 979-13-87814-96-0
ISBN digital: 979-13-87814-97-7
Depósito legal: M-18674-2025
Número de páginas: 496
Formato: 150×230
Autor: José César Álvarez
Sinopsis: Se ha llegado a decir que «la mejor novela de Cervantes es su propia vida». Pero para que así sea hay que poner su vida a remojo para rebajar almidonados y aristas y captar el aliento de sus anhelos sucesivos. Esta obra rescata a don Miguel del cloroformo y le devuelve la espontaneidad de sus lances y aventuras. Incorpora el autor a este relato las investigaciones últimas, las cuales confieren un semblante renovado al príncipe de las letras. Aquí va el niño Miguel rodeado de seis mujeres; el estudiante de Alcalá, el joven que salvó su mano derecha y no pudo salvar la izquierda; aquí va el fiel soldado y criado del rey, el hombre de la amistad heroica, el animador de las corralas de Madrid, el viajero que más cabalgó a Sevilla, el comisario que se rompió por la Andalucía profunda, el hombre misterioso que enhebró misterios; aquí va el autor de los dos Quijotes, quien anunció que «tiempo vendrá en que se sabrá lo que a mí faltaba…».
Género: ensayo histórico
Háblanos un poco de ti
Yo nací en un pueblecito de Guadalajara, donde mi padre estuvo de maestro escuela, pero era de familia alcalaína y ejerzo de alcalaíno. Quiero con ello decir que no soy ajeno a su historia. Estudié Filosofía, esa a la que llamar “pura” para entendernos, pero yo le fui infiel ala Pura porque me fui a la literatura y a la poesía. a la que siempre soy fiel, escriba artículo, ensayo o novela. En el semanario Puerta de Madrid escribí cientos de artículos. Uno elige un refugio local y ahí se queda tan a gusto toda la vida.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Cervantes vivo?
Una nueva manera de escribir la vida de Cervantes. Ya no es un libro ballena escrito por eruditos para eruditos. Allí sentimos a Miguel, con el que viajamos y recitamos, con el que nos exiliamos y naufragamos. Las escasas quinientas páginas de CERVANTES VIVO resulta una brevedad al compararla en extensión con otras biografías.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Pues diré que del poético precisamente. El rigor histórico se supone en un libro que resulta ser una biografía de Cervantes. Envolver a Cervantes en el dato histórico y solo en él, no es justo. El hombre que nos cautivó con la palabra y con sus misterios y ensoñaciones, no puede ser presentado al mundo desnudo de palabra y de palpitaciones.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Quiero presentar una vida de Cervantes legible y asequible. Hasta mediados del siglo XVIII no se sabía nada de Cervantes, pero NADA, ni el lugar de su nacimiento, la punta de donde agarrar su cuerda. Pero hoy, el cervantismo ha alcanzado un fondo ingente. Y sobre ese fondo documental cuantioso, es hora de llevar a cabo un perfil humano de Cervantes, donde el escritor debe crecerse sobre el historiador.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Soy un escritor octogenario de carnet. Reconozco hoy que empecé haciendo juegos artificiales con las palabras. Y me premiaban mis textos. Pero hoy soy mucho más reflexivo, quiero ser claramente entendido, pero no he renunciado al brillo del lenguaje.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
He leído dos al alimón. Uno ha sido “Colegio Calasanz-Escolapias”, que ha resultado ser la historia sorprendente, en este sorprendente Alcalá, de un palacio y de una escalera, cuya puerta de entrada es de los Churriguera y donde estuvo Alejandro Dumas. El otro ha sido “Marianela”, de Benito Pérez Galdós. Resulta que este verano, en Cantabria, entre las visitas que hicimos al pueblo de Cartes, mi hijo Javier me leyó una página de este libro que estaba reproducida en un banco especial del parque. Nada más llegar a casa lo leí entero. Maravilloso. No podemos dejar en la sombra a nuestros genuinos autores.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Tengo una novela escrita que no encuentra acomodo y yo sé por qué, sin que renuncie al por qué. Y tengo siempre abierto un libro de poesía, que va depurándose poco a poco.