Santa Elena, Jaén, 1963. Licenciada en Filología Hispánica (U. de Granada) y profesora de Lengua Castellana y Literatura. Inicia su labor docente en el Campo de Gibraltar, entorno donde se desarrollan los acontecimientos de esta novela. Ya en su primera novela, El barranco de las adelfas, publicada por entregas en la revista La Raíz del Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, Jaén, se adentra en el mundo del misterio y el crimen. Su segunda obra, No me besarán sapos, fue publicada por el Centro de Estudios Linarenses en 2018. Es también autora de los cuentos de misterio La orlaLa oliva del juicio o La cojita, así como de algunos cuentos infantiles.

Leer primeras páginas

Háblanos un poco de ti

Difícil tarea hablar de uno mismo. Soy mujer, soy madre y he sido profesora de Lengua Castellana y Literatura durante treinta y cinco años. Me gusta escribir y pintar. El tiempo no ha conseguido apaciguar mi principal defecto: la impaciencia; odio esperar. Quizá por eso no me gusten los aeropuertos ni las estaciones de autobuses. Hasta ayer evité el mundo de las redes sociales, pero ya abrí mi cuenta de Instagram. Ya se sabe; si no puedes con el enemigo…

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Por vos quito la vida?

Las páginas de esta novela están escritas para los amantes de la intriga y del crimen; para quienes se sienten atraídos por las causas que llevan a un ser humano a acabar con la vida de otros.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

Creo que el ingrediente que da fuerza a la novela es el hecho de que resulta inquietante, porque percibes que sobre el mundo de la infancia planea una sombra, una amenaza como gárgola al acecho de una presa confiada y fácil.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Con Por vos quito la vida quiero transmitir que las apariencias engañan, que la infancia no es ajena ni al dolor ni al peligro y que la huella que estos dejan en la mente de un niño o una niña le pasará factura el resto de su vida. Pero esta novela aborda muchos más temas: la defensa del respeto como eje que debe articular todo proceso educativo, la angustia de las familias que se enfrentan a la demencia de los mayores, cómo los mediocres acaban relegando y marginando a profesionales válidos en todos los ámbitos de la vida social y laboral.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Mi trayectoria como escritora no ha sido constante. Se necesita mucha concentración para poder escribir y la docencia consume más tiempo y energía de lo que la gente cree. Por eso he escrito sobre todo en vacaciones. Mi primera novela El barranco de las adelfas empezó a ser publicada por entregas en la revista La raíz del Ayuntamiento de Santisteban del Puerto. La crisis del 2008 interrumpió la publicación de dicha revista.

La segunda, No me besarán sapos, fue publicada por el Centro de Estudios Linarenses en 2018, justo antes de la pandemia y actualmente está agotada.

Esperemos que a la tercera vaya la vencida con Por vos quito la vida.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

El último libro que he leído ha sido Yo no sé de otras cosas de Elisa Levi, Editorial Planeta. Lo elegí porque me lo habían recomendado. Me llamó especialmente la atención la frescura de su lenguaje y su forma de narrar.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Ahora estoy trabajando en una nueva novela, también policíaca, que desarrolla uno de los personajes de Por vos quito la vida. Con los mismos detectives como investigadores, el lector se adentrará en los entresijos del mundo judicial.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies