Andrés Pinar Solé. Alcázar de San Juan, 1992.  Es un manchego literal, literario y viajero pues, como decía don Quijote: «el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». La curiosidad y la ciencia le han llevado a lugares tan dispares como Praga o Seúl, donde investiga las propiedades cuánticas de los átomos. A la vuelta de su viaje por Japón, narrado en su primera novela El color de los boniatos, el autor emprende otro viaje, esta vez hacia la juventud, donde los recuerdos y las historias fantásticas se confunden mientras rueda por las infinitas llanuras manchegas.

Leer primeras páginas

Háblanos un poco de ti.

Soy un manchego, lo primero, lo demás es circunstancial. Cuando la vida me llena las entrañas de experiencias y pensamientos, me desbordo en forma de novelas, vacío la botella y espero hasta que se llene de nuevo antes de lanzarla al mar. Y mientras tanto, me dedico a la investigación científica, en concreto a la física cuántica experimental por medio de un microscopio de efecto túnel. Desarrollo mi labor en Praga, y ahora viajaré a Seúl para seguir espiando a los átomos desde aquellas latitudes.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Caballeros rodantes?

Caballeros Rodantes fue concebida como un intento de plasmar mi juventud manchega, los olores y sabores, las sensaciones de niñez y la amplitud del campo que se extiende por todas partes. Quería hacerlo rápido, ahora, antes de que los años se interpongan aun más entre los recuerdos, y quería darle un tinte fantástico, crear una mitología manchega con la que el lector se pueda identificar al pasear por la planicie. Y por último, se convirtió en una oda a mi padre y a mi abuela, ambos ciclistas y verdaderos caballero y dama rodantes.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

Es un libro escrito desde el cariño a mi tierra, ese que solo se descubre cuando uno se ha ido, y desde la profunda sensibilidad de la juventud, que se va perdiendo conforme pasa el tiempo. La fuerza de esta novela es su carácter de preservación de todas aquellas cosas que inflaman la imaginación de un niño, en el contexto de La Mancha.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Una visión de la Mancha diferente, un viaje físico y emocional a través de la llanura, la magia, el misterio y la fantasía.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Mi motivación al escribir siempre ha sido la misma en todas mis novelas (Blues Knights, El color de los boniatos, Azul Cian, rojo magenta, Caballeros Rodantes…). Esta motivación consiste en encapsular partes de mi experiencia vital y de mi ser mezclándolo con algo de ficción, en mayor o menor medida, de manera que esas experiencias queden perennes, dando al lector cierto margen de interpretación. Aunque la temática y el estilo de mis novelas es muy variado (a propósito) la constante sería mi deseo de narrar y escribir para mi yo de quince años, desde los temas más ligeros hasta los más vitales, siempre con un punto de humor.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

La biografía de Albert Einstein, de Walter Isaacson. Lo escogí por interés sobre el que es probablemente el más relevante físico de la historia después de Newton, y por el excelso trabajo que realiza Isaacson en sus biografías

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Una vez vaciado el cuerpo de las experiencias por medio del papel, solo resta esperar s que se llene de nuevo, y esto puede tardar un tiempo indefinido, desconocido, puede darse muy pronto o tardar años, décadas en volver a acontecer.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies