Río de Janeiro, 1971. Desde temprana edad forja su vínculo con las artes, explorando su creatividad de manera autodidacta. Su pasión lo llevó a sumergirse en la música y el dibujo y a participar en cursos de teatro y cine, marcando el inicio de una fascinante travesía. Tras seis años en Lisboa recorre el Camino Portugués de Santiago de Compostela y recibe un curso de pintura en Florencia, donde da vida a su primer libro: Piedade Moderna. Después de formarse en el Laboratorio de Escritura Creativa a Distancia del Instituto Camões, publica su segundo libro: Mais alto que o fundo do mar, traducido al francés como Plus haut que le fond de la mer. París y Niza son sus siguientes paradas. Su contribución a la literatura ha sido
reconocida al ser elegido académico inmortal de la Academia Brasileña de Letras/Suiza, ocupando la silla 4. Telmah, a tragédia do desencontró se publica en portugués antes del trasunto en español que aquí se presenta.

LEER PRIMEROS CAPÍTULOS

Háblanos un poco de ti

Me llamo André Bustamante Carretoni, tengo 54 años, nací en Río de Janeiro y me gusta ver mi vida como un libro. La primera mitad transcurre en Brasil, la segunda, con el mismo número de páginas, en Europa. 27 años allá, 27 años aquí. Mi índice: una primera parte de descubrimientos y tropiezos; una segunda parte de enfoques y logros. Una historia de amor llena de arte y de encuentros.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Telmah. La tragedia del desajuste?

Una historia de amor ambientada en Madrid, justo después del atentado de Atocha. Es cierto que necesité un poco de osadía para escribir sobre un tema tan delicado y profundo, pero mi deseo de rendir homenaje a las víctimas y a sus familias me ayudó a superar la inseguridad. Es una novela íntima que entrelaza sentimientos personales con un hecho colectivo que marcó a muchas personas, incluida yo mismo, que me encontraba en Barcelona en ese momento.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En la emoción sincera. El libro no teme ser frágil, humano. Y en su estructura narrativa, que juega con el tiempo, los diarios y las voces múltiples para reflejar el desajuste entre el destino y el deseo.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Que incluso en medio del caos, es posible amar profundamente; que la memoria, aunque no pueda cambiar los hechos, puede transformarlos en belleza, reflexión y consuelo. Porque a veces, incluso un amor no correspondido no es una pérdida, sino solo una cuestión de perspectiva. Al fin y al cabo, muchas tragedias no nacen del desamor, sino simplemente de un desencuentro o de un tren que tomamos a tiempo.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Una evolución constante. Comencé con relatos breves, escribí algo bastante autobiográfico y, poco a poco, fui ampliando mi mirada hacia temas más complejos, entrelazando amor, literatura y fórmulas matemáticas, sin perder nunca la emoción que me impulsa. Cada libro me ha enseñado algo nuevo, y en cada uno he intentado ir un poco más lejos en términos de creatividad y narrativa. Me gustan mucho las historias que sorprenden al final o que juegan con la experiencia del lector.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

La potencia de las sombras, de Sylvie Germain, simplemente porque un amigo me lo recomendó, diciendo que había sido uno de los mejores libros que había leído en su vida. Valió la pena. No solo descubrí una autora con una voz literaria profunda y singular, sino también una historia cargada de misterio, sensibilidad y belleza poética. Es un libro que invita a la introspección, que trata la memoria, el dolor y la redención con una fuerza envolvente y luminosa.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Sí, siempre. Actualmente estoy escribiendo una novela inspirada en Los novios de Manzoni, en la que combino elementos contemporáneos con experimentos narrativos inspirados en la física cuántica. En realidad, se trata del cierre de mi trilogía dedicada a la lógica del amor. El primero fue TELMAH, un homenaje a Madrid, a Shakespeare y a la teoría de la relatividad. El segundo, AVA, recién publicado en Portugal, aborda la pandemia de la COVID, evoca a Hemingway y explora simbólicamente el número áureo.

¿Por qué crees que los lectores deberían darle una oportunidad a Telmah?

Porque todos hemos amado, perdido, deseado detener el tiempo o cambiar el pasado. Telmah habla de eso. No es solo una historia sobre lo que quedó atrás, sino sobre lo que aún podemos cambiar dentro de nosotros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies