Guadalajara de Buga, 1981. Lector desde muy joven, en 2010 la revista Conexión Cultural de Cali publica su cuento El cuarto del escritor. Agregado a la Fundación Escritores de Cali, participa del Taller de Escritura Creativa del Banco de la República en 2010 y construye la escaleta de la obra que aquí se presenta; su ópera prima. En 2018 fue finalista del Premio Compartir al Maestro con Lea más, dispare menos. También ha escrito Las Crónicas de Caronte y Dcuento. Durante 8 años fue el director del primer Plan Municipal de Lectura y Escritura de su ciudad natal, compilando obras escritas por maestros y estudiantes, mientras desarrollaba su programa de bibliotecas en los parques #Bdp. Actualmente ejerce como psicólogo clínico y estudia una Maestría en Filosofía en la Universidad del Valle, donde realiza una tesis en la que retoma el tema del sol que desarrolla en esta novela.

ISBN: 979-13-87814-56-4
ISBN digital: 979-13-87814-57-1
Depósito legal: M-14110-2025
Número de páginas: 292
Formato: 150×230
Autor: Hennehnofer Escobar
Sinopsis: Soto Gabriel, el viejo escribano que garrapatea sus memorias la noche antes de abandonar el Nuevo Reino de Castilla o morir rumbo al puerto de Juan Ladrilleros —no queda claro en la novela su destino final— es el escriba clásico que se extingue furioso entre sus plumas y pergaminos en el Nuevo Mundo, con ansias de escribir «hechos y no mandatos». Fanático de Copérnico y Atahualpa, le duelen dos cosas de estar vivo: la posibilidad de no ver a su mujer convertirse en pez gorrón y a su esclavo pijao en mono tití y el no haber escrito en español el entrañable libro del significado de las palabras del Nuevo Reino de los Cielos; El Ameridiario, cuya metodología de escritura consistiría, según lo fantaseaba en España antes de su viaje a América, en banquetes servidos en cada una de las culturas visitadas en el continente donde buscó su propio Dorado: el Quipu del Ave de la Fortuna, la última voluntad del inca. Es el último custodio y protector de la leyenda de la Serpiente de piedra y del verdadero origen del Señor de los Milagros. He aquí su confesión, enterrada hace ya 450 años.
Género: Ficción histórica.
Háblanos un poco de ti
Soy un bugueño, que se reveló ante la tiranía de quienes nos llaman tontos desde la época de la conquista. Los herederos de ese drama siempre han creído en eso que reza el dicho popular: EL VIVO VIVE DEL TONTO… Las personas que nos conquistaron y mataron a nuestros ancestros siempre se han creído más astutos que los demás, pero en realidad nunca fueron ni más listos ni menos malos, se trata al final de gente que abusaba de otra gente, que se aprovechó y benefició de otra que simplemente sin ser menos humana era ingenua o confiada.
Crecí en una familia católica en donde me llevaban a ritos celebrados dentro de grandes templos y a las procesiones en semana santa, y me contaban leyendas como las de la India Bugai que encontró un cristo en el rio. En un pueblo a la orilla de ese rio donde la política de los mal llamados sagaces aun hoy sigue explotando la buena fe o la falta de precaución de los demás para obtener ventajas personales. Yo era un bugarra, un gamín, dirían por ahí, un chico de barrio, que un anciano bibliotecario salvo de las garras de la muerte y lo volvió consciente de lo que aun hacen en una eterna repetición los burgueños. Mi lucha ha sido desde entonces desde las bibliotecas y con la escritura que es otra forma de resistencia. Tengo 44 años soy psicólogo clínico, padre, hijo y hermano y sobreviví a una enfermedad artrítica para ver hoy la caída de la leyenda que nos han contado los vencedores… Para poder decir, NO SOY UN TONTO.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de El señor de los milagros?
Mucha historia. Política y mitología. Se trata de una reflexión sobre la búsqueda de la identidad cultural a través de la mitología en América. Pero sobre todo del valor de la escritura, la cual se nos ha negado, pero que ya existía en América. El importante papel del escribano y las cofradías y los escultores y los arquitectos durante la conquista o la invasión.
La novela explora a través de una figura como el escriba, la historia que ha sido olvidada o distorsionada y antepone un experimento literario en el que se intenta explicar el pasado desde el presente o su futuro inmediato.
¿En qué reside la fuerza de este libro?
Creería que en la fuerza de la pluma y el escriba. Escribir es tachar, dicen por ahí. El papel del notario aquí es muy poderoso. Pero lector y notario son muy difíciles de distinguir. Todos creerán que comienza en la página 19 pero en realidad comienza en la 11. Con el pasar de las páginas el lector podrá testificar como su lectura no puede ser la del escriba actual de la hoja que tiene en sus manos sino la de otro que antes se las presenta y que al mismo tiempo fue presentado como si se tratase de un espejo infinito, donde una serie de relatos cada vez más pequeños, a su vez retroceden hacia una distancia virtual infinita que continúan con él propio lector, el cual tendrá que decidir si continua esa lectura-escritura o no. Yo pienso que le será inevitable.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
La posibilidad de una historia jamás contada. El paso de una leyenda a una novela que nos hace cuestionar nuestra fe y nuestro mundo político actual, los cuales no son diferentes a los de hace 500 años.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Lenta, pero firme y muy leal a mi pueblo. Tenía 30 años cuando una revista en Santiago de Cali publicó mi cuento El Cuarto del escritor en una compilación llamada Pasos en el ático. Un cuento de suspenso cuya escenografía es un hotel de mala muerte en la zona de tolerancia de Guadalajara de Buga. Desde muy temprano entendí que no puedes ser mas original que cuando le apuestas a lo propio, a tu idiosincrasia, a las historias con las que has crecido. En los diferentes talleres de escritura creativa que he participado los jóvenes querían ser como un autor extranjero. Eso es algo muy típico en nuestra cultura, valorar más lo ajeno que lo propio, se cree más en el extranjero que en el local, no en vano El señor de los Milagros la publicó una editorial española y no una colombiana donde nunca la leyeron o les parecía aburrida. Yo siempre me inspire en Cornelio Hispano, de Buga, en Andrés Caicedo, de Santiago de Cali, en Gabriel García Márquez de Aracataca. Entendí con ellos rápidamente que su secreto estaba en encerrar sus historias en sus propios contextos o ciudades, escribían de y para sus pueblos, eso era justamente lo que los hacia tan grandes. Desde entonces, los cuentos (DCUENTO aun sin publicar) y las crónicas (LAS CRÓNICAS DE CARONTE publicadas por el ayuntamiento) que he escrito, giran en torno a la ciudad de los tontos. Tal vez algún día salga de allí y me de una vuelta por el mundo, trabajo en eso, por ahora lo que me interesa es que el mundo nos conozca y sepa que no somos unos tontos y de donde viene tan mala fama.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
LAS GUERRAS DE TULUA Ediciones UNAULA 2018 de Gustavo Álvarez Gardeazábal quien también en algún momento fue finalista de otro concurso literario, (El premio Nadal de 1971) Lo leí con entusiasmo, quería echarle un vistazo a lo que contaba allí del Capitán conquistador Diego Bocanegra, uno de los personajes más importantes en la novela que escribí sobre el milagroso y aquello recontado allí sobre la batalla del Sauzal y el cacique Burrigá. Después de hacerlo le pedí al escritor que hiciera el prólogo de la novela del Milagroso, a lo que accedió de inmediato (texto que conservo con mucho cariño), pero después se me ocurrió hacerle un par de sugerencias en la redacción de su texto y entonces, desate la ira de dios. Lo que nos llevó a recular dicha empresa. Espero que algún día me pueda perdonar mi impertinencia editorial y permita que en alguna reimpresión de la novela aparezca.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Quiero concentrarme en la publicación de mi libro de cuentos DCUENTO, una serie de historias inspiradas en la Buga actual y moderna, que termine de escribir antes de terminar la novela, quiero que sea la siguiente publicación. Allí continúo hablando de esta arquitectura hechizada, de personajes históricos de la ciudad, de jóvenes, poetas y narcos lugareños y, sobre todo, recreo una Buga soñada a la que no renunciaré ver algún día de pie.
Estamos muy orgullosos de ti cuñado y hermano Henne
Con muchas expectativas de leer esta super obra. Felicitaciones a quien fue mi mentor y considero mi amigo, el autor de este libro
Espero que tú obra nos continúe inspirando.
Exitos en tu carrera como escritor.
Si te aventuras en el mundo de la literatura corres el riesgo de quedarte soñando en mundos posibles, si asumes el reto de plasmar tus pensamientos, sueños y deseos será un peligro que inspires a otros y si tienes la osadía de permitir que otros te lean sabrás que todo ha valido la pena.
Felicitaciones nuevamente.
Te auguro éxitos en tu futuro como escritor.