Jaime Queralt–Lortzing Beckmann. Madrid, 1964. Funda su propia empresa de tecnologías de la información mientras estudia Derecho y un MBA y ha dedicado una buena parte de su trayectoria profesional a grandes empresas multinacionales en países como Austria o España. En 2023 fue nombrado director general de la compañía Jungheinrich Digital Solutions. Además, forma parte del Consejo Asesor de la escuela de negocios La Salle International Graduate Schoolof Business de Madrid y es profesor de Estrategia y Política de Empresa en el MBA executive de este centro. En lo literario, es autor de la novela Cualquier tiempo pasado fue anterior (CY Ediciones, 2019). La que aquí se presenta ha sido finalista del X Premio Hispania de Novela Histórica, 2023.

ISBN: 979-13-87612-86-3
ISBN digital: 979-13-87612-87-0
Depósito legal: M-7788-2025
Número de páginas: 394
Formato: 150×230
Autor: Jaime Queralt-Lortzing Beckmann
Sinopsis: Es este un relato de ficción histórica que se desarrolla a partir hechos reales después novelados. Una parte de los miembros de la familia Buthmann huye de Prusia Oriental ante el avance del ejército ruso sobre Königsberg, su capital, iniciando un viaje con rumbo incierto, primero en barco y luego en diferentes medios terrestres; circunstancias extraordinarias que les obliga a ir resolviendo situaciones muchas veces extremas. La huida en barco, a través de un Báltico infestado de submarinos rusos y aviación aliada, tiene lugar de acuerdo con la que se denominó Operación Hannibal; la mayor acción de rescate de refugiados por mar de la historia. En este contexto, los Buthmann se proponen alcanzar un doble objetivo muy ambicioso en tiempos tan difíciles: salvar a sus pequeños de la guerra y volver a casa para reencontrarse con los varones.
Género: Novela histórica
Háblanos un poco de ti
Dirijo una multinacional y siempre me he definido como un empresario por cuenta ajena. La verdad es que llevo escribiendo desde siempre y de manera más continuada desde que formo parte del Consejo Editorial de la revista española COCHES CLÁSICOS, en la que he firmado más de trescientos artículos. Hace ahora año y medio fui avalado como miembro del Ateneo de Madrid, dentro de la Agrupación Ateneística de Novela e Historia ‘Benito Pérez Galdós’.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de JAMÁS PUDE VOLVER A KÖNIGSBERG?
Aunque a primera vista pueda parecer un libro que habla sobre la guerra, en realidad no es así, no es un relato dramático, sino que sucede en un entorno bélico, la Operación Hannibal, y habla de una historia humana de superación de una familia que busca día a día una solución para sobrevivir con el único objetivo de volver a casa para reencontrarse con los que se quedaron allí.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
JAMÁS PUDE VOLVER A KÖNIGSBERG es un libro de emociones en el que una mujer asume la necesidad de salvar a una parte de sus hijos huyendo de la guerra y los lidera con su ejemplo manteniendo unida a la familia con un objetivo claro, volver, y desplegando una gran carga de valores compartidos que les sacan de diferentes situaciones. El punto diferencial es que el barco que aparece en la portada del libro es en el que viajó mi madre, nacida en Königsberg, siendo aún una niña, en la propia Operación Hannibal.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
La Segunda Guerra Mundial siempre se ha contado desde el tópico, que, como siempre, tiene una parte de verdad y una parte de propaganda. Hay una realidad menos conocida y es el sufrimiento de la población civil alemana en la propia Alemania y, más concretamente, en Prusia Oriental, el único caso en la historia de un país borrado administrativa y étnicamente del mapa. El título en sí mismo quiere dar voz a millones de personas, y no exagero, que no pudieron regresar nunca a donde habían nacido.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Realmente estoy en una fase muy inicial. Mi primera obra, CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE ANTERIOR, es una novela ligera, muy fresca, que busca sorprender y sacar una sonrisa del lector. Con JAMÁS PUDE VOLVER A KÖNIGSBERG ya abordaba un proyecto mucho más sólido, que necesitó de un enorme esfuerzo de documentación y, por qué no decirlo, la energía necesaria para sumergirme en una época histórica que me apetecía especialmente conocer. El que mi segunda novela haya sido seleccionada como Finalista del Premio HISPANIA de Novela Histórica es un inesperado honor que agradezco y del que aún no he despertado.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
El libro que he leído recientemente y que más me ha impactado ha sido LA INTÉRPRETE DE HERNÁN CORTÉS: EL REGALO DE CENTLA, de Carlos Laredo Verdejo. Me ha resultado revelador sobre dos personajes muy diferentes, pero que se alían por un objetivo común. He descubierto la historia humana que hubo detrás de la conquista de México y que, probablemente, situaciones similares hayan influido en múltiples ocasiones en el devenir de muchas otras historias.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Sí, estoy metido de lleno con una nueva novela sobre un personaje que ha marcado la historia de las revistas ilustradas en España como prácticamente ningún otro, pero que, probablemente por su propia tendencia a evitar el protagonismo, ha quedado injustamente olvidado en un rincón y que creo que merece de verdad ser recuperado. Fue un hombre brillante en muchos aspectos, nacido en Cuba. Permitidme que no os cuente mucho más por ahora.