José María Cuéllar Céspedes. Navegando entre los mundos de la cultura y de la seguridad, de la escena y la teoría esférica, del canto y de la protección, escribe sus novelas en el área de autocaravanas de Kobetamendi, en Bilbao. Nos presenta aquí su ópera prima, en la que nos ofrece con generosidad un relato con dos personajes principalísimos, diferenciables tanto por sus registros idiomáticos como por el contexto; inspirado en los recuerdos de su familia en general y de su madre en particular.

ISBN: 979-13-87612-74-0
ISBN digital: 979-13-87612-75-7
Depósito legal: M-6062-2025
Número de páginas: 170
Formato: 130×200
Autor: José María Cuéllar Céspedes
Angelines y su hijo comparten un balcón. Ella se asoma para ver a su amado. Él para ver pasar una vida a la que no consigue integrarse. La madre es un ejemplo de superación, un ser inocente, una niña enmadrada que ha crecido y que relaciona todo lo bueno con el catolicismo y con el socialismo; creencia e ideología de las que su padre hacía gala. Su azarosa vida va a determinar la de sus hijos, cautivos hasta la adolescencia. ¿Cómo es posible?… Su hijo es un contrapunto: patético, divertido y elocuente, siempre detecta algo espiritual en cada acontecimiento. También adulto y reflexivo, lleva una vida singular hasta que encuentra unos manuscritos con los relatos que su madre escribió antes de morir.
«Una ópera prima puede ser una obra tan grande como la historia que contiene; esta lo es porque cuenta cosas que usted no sabía que podían suceder de verdad».
Luis Folgado de Torres, escritor y editor
Género: ficción
Háblanos un poco de ti
Soy escritor desde hace varios años, pero la escritura siempre ha sido una necesidad, más que una elección. Desde pequeño, me sentí atraído por las historias que van más allá de lo evidente, por los universos invisibles que habitan en los rincones de la mente humana. A lo largo de los años, he explorado diferentes géneros, pero siempre buscando ese punto de intersección entre lo cotidiano y lo sobrenatural, lo sublime y lo macabro. Entre el costumbrismo y la realidad mágica. Mi trabajo es una mezcla de introspección y exploración de lo inexplicable, y de un buen número de anécdotas, siempre tratando de llegar a lo más profundo de lo que nos define como seres humanos.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de “El balcón, una cárcel de cintura para abajo”?
Todo lo que se hace por amor se hace más allá del bien y del mal, dice Nietzche, pero el romanticismo alemán se olvida de los daños colaterales y, lo que es peor, que la frase es mentira, porque actuando por amor y sólo por amor, puedes “liarla parda”. De eso va este libro, además de otras muchas cosas. Hay dos historias que se solapan. Una de ellas es consecuencia de las decisiones de la protagonista de la otra historia. La historia más antigua es el encubrimiento de una gran mentira, que crece y se hace tan grande que es imparable. La historia más reciente es la situación que genera que la verdad salga a la luz.
El balcón… es un espacio cerrado pero vasto, un lugar donde las emociones, los pensamientos y las tensiones se entrelazan como una red invisible. Encontrarán una historia que se desarrolla en el límite entre la realidad y la ficción, donde los personajes se ven atrapados no solo por su entorno físico, sino por sus propios miedos y deseos. Y muchas ganas de sobrevivir y de disfrutar de la vida. Es un libro donde las fronteras de lo tangible se desdibujan, invitando al lector a cuestionarse: pero, ¿esta historia es real, o no lo es? La historia se mueve entre lo psicológico, lo metafísico y lo emocional, siempre manteniendo esa tensión constante que nos hace reflexionar sobre nuestra propia existencia.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
La historia empieza durante la guerra civil española pero no trata de ella; acaba en los prolegómenos de la movida madrileña pero no la trata directamente. Habla de amor. De envidia. De crueldad. De inocencia. Y de música. Cada momento significativo tiene una banda sonora obtenida de la Ligurgia Ortodoxa Eslava, a la que tanto tiempo dediqué como cantante.
La fuerza de El balcón radica en su capacidad para generar una atmósfera de constante incertidumbre. La historia es como un paisaje cambiante: lo que hoy parece sólido, mañana se convierte en un abismo. No es solo la trama lo que impulsa el libro, sino el ambiente en el que se desenvuelven los personajes. La psicología humana, la introspección profunda y el constante juego entre lo que sabemos y lo que ignoramos son los ingredientes que le dan esa fuerza visceral. Es un libro que te absorbe y, a medida que avanzas, te encuentras con algo mucho más grande que la simple narrativa. Lo más importante de todo, es que la historia que se cuenta es cierta, real y contrastable. Finalmente, es un libro feliz.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Quiero transmitir la idea de que lo que percibimos como sólido y seguro es, en realidad, frágil e incierto. El balcón habla sobre la soledad, sobre las batallas internas que libramos en nuestra mente, y cómo las estructuras que creemos inquebrantables pueden desmoronarse en un instante. Es un recordatorio de que las sombras, esas que a menudo ignoramos o evitamos, tienen mucho que enseñarnos. A través de esta obra, busco que los lectores se enfrenten a su propia vulnerabilidad, pero también a la capacidad de sobreponerse a ella, a través del reconocimiento de las propias limitaciones.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Mi trayectoria ha sido una búsqueda constante de mayor profundidad y complejidad en mis historias. Empecé con relatos sencillos, pero con el tiempo fui explorando temas más complejos, desafiando las convenciones narrativas y adentrándome en terrenos más oscuros. Cada libro ha sido un paso en el camino hacia entender mejor tanto la escritura como a mí mismo como autor. Con El balcón, siento que he alcanzado un nivel de madurez en mi estilo, donde la forma y el fondo se fusionan de manera que resuenan con el lector no solo a nivel intelectual, sino emocional. Es una evolución constante, y aún siento que estoy en medio del proceso.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
El último libro que leí fue 1984 de George Orwell. Lo elegí porque, en estos tiempos, siento que las preocupaciones sobre el control social y la manipulación de la verdad se han vuelto más relevantes que nunca. 1984 no solo es una distopía, es un estudio sobre el poder, la libertad y la vigilancia. Me pareció importante reflexionar sobre el paralelismo entre la sociedad ficticia que Orwell describe y los desafíos que enfrentamos hoy. Además, la forma en que la narrativa de Orwell construye un mundo totalitario me resultó fascinante desde un punto de vista estructural y filosófico.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Sí, actualmente estoy trabajando en una novela que mezcla el thriller psicológico con elementos de ciencia ficción y de historia. La trama se desarrolla en el siglo XIX, donde dos científicos sienten tanta admiración uno por otro que acaban confundidos respecto de lo que sienten, y además hay un detective, un homicidio, una espiritista, un pianista famoso, un barco de reconocimiento biológico y un charcutero de Soria. No creo que deje indiferente a nadie. Es muy divertido. Lo titularé Oficio de Tinieblas 7. También estoy desarrollando una serie de relatos cortos que exploran el concepto de la identidad, cómo se forma y cómo puede ser moldeada o destruida. Estoy muy emocionado con estos proyectos, ya que me permiten seguir explorando nuevas formas de contar historias y enfrentar los dilemas humanos más profundos.
Super interesante.deseo leer esa trama de balcón……y demás cosas m
Que me cuenten.Gracias por la información.Un saludo.Marta.
Entre el costumbrismo y la realidad mágica… me recuerda a algunas películas del gran Edgar Neville. Deseando devorar este libro, los que vengan, y que me lo firme el autor en la Feria del Libro. Felicidades!