Graduado en Medicina y excelente narrador, en 2009 gana el premio de cuento en los VIII Juegos Florales de Matanzas. En 2010 se hace con el Manuel Navarro Luna y en 2010 resulta acreedor al Premio Fundación de la Ciudad de cuento con Crónicas de Satz-Natham (Ed. Matanzas, 2011). En 2012, Ediciones Vigía publica el cuaderno de cuentos Desvelos. En 2015 gana el Premio Fundación de la Ciudad con la novela El sueño del rey (Ed. Matanzas, 2016). Por esa obra le fue otorgado, además, el Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo en 2017. Otros cuentos suyos han sido publicados en la Revista Matanzas.

ISBN: 979-13-87814-78-6

ISBN digital: 979-13-87814-79-3

Depósito legal: M-16064-2025

Número de páginas: 258

Formato: 150×230

Autor: Raúl Dávalos

Sinopsis: ¿Qué habría sucedido de haber sobrevivido la reina Cleopatra y su hijo Ptolomeo César no hubiera muerto, a manos de Augusto, en el30 a. C? ¿Se habría salvado para la humanidad la herencia helénica exhibida en Alejandría? ¿Cómo habría llegado hasta nosotros? Esta novela, ambientada alternativamente entre dos épocas: siglo I a. y d. de Cristo y finales del siglo XX e inicios del XXI, es una ucronía; una realidad alternativa que trata de recrear aquel posible escenario. La reina Cleopatra VII, auxiliada por su hijo Cesarión, idea una estratagema para salvar los tesoros helénicos en el oasis de Siwa. Una cofradía nombrada los Rakotis se encargará de custodiar las encomiendas durante veinte siglos, protegiendo durante todo ese tiempo al linaje de Césares, ocultos en el desierto de Libia. Tanto en Egipto como en Roma la vida de los reyes egipcios peligrará, conflicto que deberán enfrentar los protagonistas para tratar de impedir la destrucción del legado ptolemaico.

Género: Ficción histórica.

LEER PRIMEROS CAPÍTULOS

Háblanos un poco de ti

Nací en 1959 y he vivido siempre en Matanzas, Cuba. Soy médico de profesión y estoy casado desde hace cuarenta y cuatro años con una colega de estudios. Tenemos dos hijos varones y dos nietos (hembra y varón).

Trabajé durante más de veinte años como clínico, labor que concilié desde joven con la escritura. Pero desde hace otra veintena solo me dedico a la literatura y, en los últimos diez, a contribuir con la educación de mis nietos.

Me complace leer, escuchar música, ver documentales (y alguna película interesante), estudiar historia, astronomía, arte, idiomas, etimología, filosofía…

No sabría qué más decir. Soy, supongo, una persona común y corriente.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de El sueño del rey?

El Sueño del Rey es una novela de historia alternativa ambientada en Egipto. No quisiera revelarles demasiado.

El argumento intenta responder estas preguntas, que quizás nos hayan inquietado alguna vez: ¿Qué habría sucedido si en el año 30 antes de Cristo, Cleopatra la reina de Egipto y su hijo Ptolomeo César no hubiesen muerto a manos de Octavio Augusto y los romanos? ¿Qué importancia pudo haber tenido su supervivencia para el mundo actual? ¿Cómo pudiera habernos concernido, mejorado o beneficiado…?

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

Evitar lugares comunes y contar la historia con palabras sencillas y de manera amena, fue una constante que traté de no perder de vista mientras escribía.

Al final del libro, en un apéndice, explico brevemente al lector cómo se relacionó la Historia con la trama. Cuáles asuntos son verídicos y cuáles se fingieron por interés del argumento.

Además, aunque es una narración que pudiera enmarcarse dentro de las ucronías, en estas, la trama discurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad. Ese punto de la narración se llama «de divergencia». A partir de este, la historia conocida se bifurca abiertamente de la real. Así, a partir del punto de divergencia, el escenario resultante es nuevo y desconocido.

En esta novela, no. El hito ucrónico (la huida de Alejandría de los lágidas en el año 30 a.C. y su consecuente salvación), queda solapado para sus contemporáneos.

Tal enmascaramiento permite que la historia de Egipto y Roma se desenvuelva como la conocemos y los escenarios permanezcan inalterables. Siendo el destino de los personajes el que continúa en secreto a lo largo de los siglos, al margen de los acontecimientos públicos.

Ese giro o artificio me dio pie para introducir los sucesos, tensiones, incógnitas y desenlaces que había concebido.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

En esta novela el mayor legado del mundo antiguo no ha perecido. Sobrevivió y llegó hasta nosotros convertido en una fiel tradición. La ardua tarea de salvar esas «encomiendas» acarreó a los protagonistas, peligros mortales, esfuerzos titánicos y sacrificios dolorosos, pero también, inculcó en ellos virtudes desconocidas hasta entonces entre los miembros de su controvertida dinastía.

Por último, esta novela también aspira a ser un tributo muy humilde a la confluencia de tres culturas antiguas (Egipto, Roma y Grecia) que, aunque nos parezcan lejanas en el tiempo, desde entonces diseñaron y definieron para siempre, nuestras costumbres, ciencia, arte, idioma y destino; en suma, el mundo de hoy. Un tiempo cardinal para la historia de la civilización occidental.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Sin dudas una trayectoria irregular, que por avatares de la vida, no he podido sistematizar como habría deseado. En Cuba gané el Premio de cuento en los VIII Juegos Florales de Matanzas, en 2009. Y posteriormente el Premio de cuento en el concurso Manuel Navarro Luna en 2010. Ese mismo año obtuve el Premio Fundación de la Ciudad en cuento, con el volumen titulado Crónicas de Satz-Natham, publicado en 2011 por Ediciones Matanzas. Al año siguiente Ediciones Vigía publicó mi cuaderno de cuentos Desvelos. Y en 2015 gané el Premio Fundación de la Ciudad con esta novela (El Sueño del Rey), publicada en 2016 por Ediciones Matanzas. Por esa obra me hice, además, con el Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo en 2017.

Ahora, Adarve ha tenido la gentileza de publicar este libro en España, por lo cual me siento sumamente honrado y agradecido.

En resumen, me considero un simple aficionado a la literatura.He escrito durante más de cuarenta años algunos otros cuentos y novelas, que espero algún día, en parte, poder publicar. Por lo pronto, y desde hace ya una década he tenido que relegar la escritura para poder auxiliar a mi nieta en su educación.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Me gusta tanto o más releer que leer. Y también estudio muchos libros de divulgación científica o histórica, además de obras de ficción. Lo último que leí fue la saga de Kingsbridge de Ken Follet, y El Origen de las Palabras Estrafalarias de José Calles Vales. ¿Por qué? El primero por tratarse de una escuela, una obra maestra en su género. El segundo, es una vieja y entrañable afición.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Como ya apunté anteriormente, hace una década que no he vuelto a escribir nada nuevo (aunque no he dejado de borronear ideas, esbozos, anhelos…). No tengo tiempo.

¿Proyectos…? Con un poco de suerte y restándole horas al sueño, revisar, pulir (y tal vez publicar) lo que tenga valor de lo escrito hasta ahora. Algunos libros ya están listos, «escuchando esta conversación» en el escritorio de la PC. Es suficiente. Ignoro si mañana vuelva a crear algo nuevo o concluya los largos borradores que desestimé por el camino. Muchas gracias a todos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies