De padre italiano y madre argentina, nace en Buenos Aires. Obtiene el título de profesora de Letras en la Universidad Católica de Buenos Aires y posteriormente el de doctora en Letras Modernas en la Universidad de Turín, con una tesis sobre la influencia de la literatura italiana en el escritor argentino Jorge Luis Borges: La biblioteca italiana de J. L. Borges, valiéndose para ello de su formación bilingüe y bicultural. Ha trabajado como docente en la escuela italiana Cristóforo Colombo de Buenos Aires, cumpliendo contemporáneamente las funciones de directora de estudios. Desde 2009, después de jubilarse, reside en España. Conócela mejor a través de esta entrevista.

ISBN: 978-84-10400-64-1
ISBN digital: 978-84-10400-65-8
Depósito legal: M-22539-2024
Número de páginas: 222
Formato: 150×230
Autor: Silvia Elena Maffi
Sinopsis:
María Sofía Wittelsbach, hermana de la legendaria emperatriz Sissi, abandona su idílica infancia en Baviera para unirse en matrimonio con Francisco de Borbón, heredero del trono de las Dos Sicilias, en el sur de Italia; para ella un ilustre desconocido. A sus dieciocho años se ve coronada como reina, pero pronto su reino es invadido por las tropas del caudillo José Garibaldi y del rey de Cerdeña, lo que la lleva a luchar con asombrosa valentía en la defensa de su trono. Su relato honesto y sincero revela a una mujer de temperamento apasionado, también sensible y profundamente humana, consciente de sus debilidades y culpas. Una mujer muy ligada a su familia, especialmente a su adorada hermana Sissi, capaz de amar con verdadera pasión desde el primer instante y para toda la vida al pueblo napolitano, que la ha acogido con los brazos abiertos y por el que ella, proveniente de un país y de una realidad tan diferentes, se ha dejado inmediatamente seducir. La historia, entretejida con intrigas y traiciones, explora la vida íntima y los desafíos públicos de una mujer excepcional que fue muy popular en su época, admirada y censurada por igual por su incansable lucha por preservar su legado y encontrar la felicidad, que ha quedado relegada a un injusto olvido del que merece ser rescatada.
Háblanos un poco de ti
He nacido en Buenos Aires (Argentina) de padre italiano y madre de orígenes franco-germánicas, en un hogar en el que la cultura ocupaba un lugar importante. Desde la primera infancia ha sido y sigo siendo una lectora voraz y una aficionada a la escritura. He disfrutado enormemente de mis años como docente, porque ha sido mi verdadera vocación, pero desde que me he jubilado puedo dedicarme de lleno a esas, mis dos grandes pasiones.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de La rosa de Baviera?
La biografía novelada de María Sofía, la última soberana del Reino de las Dos Sicilias, en el sur de Italia; el relato en primera persona de los hechos relevantes de su vida, sus alegrías y sus penas, sus esperanzas y decepciones, la manifestación sincera de sus sentimientos y emociones, así como el reconocimiento honesto de sus propios defectos y culpas.
Además, la presencia en la trama de su hermana, la célebre Sissi emperatriz de Austria, una presencia tan fuerte que llega a convertirla casi en coprotagonista.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Para empezar, en lo novedoso del argumento. Mucho se ha hablado y escrito sobre Sissi, pero poco o nada sobre esta querida hermana suya, a pesar de haber tenido un rol relevante en algunos de los eventos históricos de su época.
También en el hecho de que el relato del proceso conocido en Italia como el Resurgimiento – es decir de los eventos que llevaron a la unificación de ese país entre 1848 y 1861 – no contempla el punto de vista de los vencedores, como suele suceder en los libros de historia, sino la visión y el sentir de quienes han tenido que luchar para preservar su reino y han sido derrotados, lo que le brinda un toque de humanidad a la fría sucesión de hechos históricos.
Y agrego un ingrediente más: sin duda la empatía que despierta en el lector la protagonista, por su notable personalidad y por el relato descarnado que hace de sus vivencias.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Quiero rescatar del injusto olvido a una figura que en su tiempo ha sido muy conocida, admirada y censurada por igual a causa de su denodada lucha por defender sus legítimos derechos y por alcanzar la felicidad. Por momentos olvidamos que en las guerras no participan sólo los hombres; María Sofía supo dar lo mejor de sí por lo que consideraba justo y se erigió en modelo de valentía, de perseverancia y de lealtad hacia el pueblo de Nápoles, que la amó desde el primer instante y por el que ella se dejó seducir encantada.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
A lo largo de los años he escrito algunos versos y cuentos breves, que no han visto la luz todavía. Hace unos pocos años he autopublicado un libro, pero en edición limitada (unos cien ejemplares) y dedicada casi exclusivamente a familiares y amigos, en el que he relatado las vicisitudes de mis padres, primero durante la Segunda Guerra en Italia y luego como emigrantes en Argentina.
La que hoy presento es, por lo tanto, mi primera novela.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
El último libro que leí fue El barracón de las mujeres, de Fermina Cañaveras. Lo elegí porque soy una amante de la novela histórica y porque la autora aborda un tema que hasta ahora había quedado bastante silenciado: el de las mujeres españolas obligadas a prostituirse para los oficiales nazis. Una realidad histórica que yo desconocía por completo.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
De cara al futuro, me propongo transformar en ensayo una tesis doctoral que he escrito años atrás sobre la influencia que la literatura italiana ha tenido en la obra del gran escritor argentino Jorge Luis Borges.
Y quizá convertir el libro que relata la historia de mi familia en una auténtica novela.