José Ignacio Ibáñez. Estudia Terapias Complementarias área en la que trabaja incansablemente hasta el momento. Es miembro de la Asociación Española de Medicina Sistémica, así como de la Sociedad Española de Nutrición Ortomolecular. Entre sus publicaciones: Nutrición ortomolecular: principios básicos (AMV Ediciones, 2017) y Trofología: origen y aplicaciones (Ed. Adarve, 2022).

ISBN: 979-13-87612-44-3
ISBN digital: 979-13-87612-45-0
Depósito legal: M-1997-2025
Número de páginas: 390
Formato: 170×240
Autor: José Ignacio Ibáñez
Sinopsis: A partir del momento en que se comienzan a elaborar productos a base de plantas medicinales en forma de cápsulas, comprimidos, extractos, etc… aumenta su empleo terapéutico y adquieren la consideración de medicamentos, cuyos principios activos, conocidos como fitoquímicos-fitonutrientes, nos permiten restablecer el equilibrio bioquímico perdido; requisito indispensable para la salud integral del individuo, también conocido como Potencial de Supervivencia (P.S.). Con la llegada del Imperio romano surgen galenos como Plinio y el más mencionado entre los estudiosos de las plantas medicinales: Dioscórides, médico y cirujano durante el mandato de Nerón, fundador de la Materia Médica y el más sobresaliente de cuantos autores escribieron sobre botánica. Su obra sirvió, a lo largo de al menos dieciocho siglos, como referencia para todos aquellos que se interesaron por la botánica médica o las plantas medicinales. No fue hasta el siglo XVIII cuando en España se empiezan a comercializar las plantas medicinales, siendo estas y la cirugía los únicos remedios científicos contra las enfermedades hasta el momento. A finales del siglo XIX y principios del XX y debido al gran avance de la ciencia se empiezan a aislar y sintetizar moléculas en los laboratorios, simulando de este modo los principios activos que nos ofrece la naturaleza. Así surgen las llamadas fórmulas sintéticas o fármacos, de gran utilidad cuando se requieren dosis determinadas de estos principios o bien si se necesitan con urgencia. En cualquiera de los casos, los fármacos presentan multitud de efectos adversos. Por este motivo, la tendencia actual es decantarse por los remedios fitoterapéuticos, dada su alta tolerancia y su eficacia, así como los escasos o nulos efectos adversos a dosis terapéuticas.
P.- Háblanos un poco de ti
R.- Desde muy joven, el tema de la salud – en general – coparon un tiempo importante de mi vida, marcando mi futuro profesional Nací en una época (1949), en la que las terapias complementarias se abordaban desde el Naturismo de la época. Había que hacer mucho esfuerzo para conseguir información relevante…Pero en contrapartida existían grandes maestros Naturópatas; Trofólogos hambrientos de transmitir sus hallazgos y asi comencé a caminar y descubrir mis propias habilidades. Me forme en Madrid, Valencia, Bilbao y en Fitoterapia Sistémica EN CLÍNICAS PRIVADAS de Venezuela (origen de esta disciplina) que se apoya en la Medicina Tradicional China. Ahora a mis 75 años, pongo en orden mi recorrido profesional y preparo una publicación (3 libros), que considero encajan con las necesidades – inquietudes del momento.
P.- Que podemos encontrar en el manual de FITOTERAPIA CLÍNICA
R.- Una terapéutica basada en el estudio – comprensión del conocimiento y manejo de las plantas superiores ADAPTÓGENOS como remedio alternativo – complementario coadyuvando o no con la medicina ortodoxa pero siempre en su fase aguda.
P.- ¿En qué ingrediente reside la fuerza de su libro?
R.- Se trata de un manual de plantas medicinales superiores (versión moderna), o ADAPTÓGENOS ampliamente contrastado…Véase la Medicina Tradicional China, la medicina ayurveda, la de medicina ancestral de los poblados de la amazonia, Siberia proveerse de remedios a su alcance que les permitiera afrontar los problemas propios.
El conocimiento, llegaría siglos más tarde cuando la química irrumpe en las universidades y pone al descubierto los secretos de los llamados «principios activos».
P.- ¿Qué quieres transmitir con este libro?
R.- La búsqueda incansable por resolver problemas de salud que nos permita alargar la vida disfrutando de buena salud, aunque, en realidad siempre hemos estado rodeados de todo lo necesario para tal cosa.
P.- ¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación?
R.- Una experiencia más en la trayectoria que llevo. Aquí no me tengo que inventar nada, sino más bien, transmitir mis experiencias e inquietudes con la mayor precisión y preocupación porque nuestro enemigo las multinacionales farmacéuticas no descansan e invierten muchos millones para confundir y desorientar y en consecuencia hacer que la gente enferme y entre en una rueda que no pueda salir….Esta siendo preocupante y creo que una persona además de tener inquietud debe de manejar información real para poder defenderse y transmitir valores correctamente.
P.- Y ahora qué ¿algún nuevo proyecto?
R.- Acabo de terminar mi último libro de una serie de tres que titule con acierto:
«PROTEGERSE EN EL SIGLO XXI» y luego probablemente a compartir mis hobbies y mi familia observando si vuestro trabajo como editorial va dando frutos…
Libros publicados: TRILOGÍA
PROTEGERSE EN EL SIGLO XXI
NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR: Principios básicos
TROFOLOGÍA: Origen y aplicaciones
FITOTERAPIA CLÍNICA: Conocimiento y manejo de las Plantas Superiores
Dedicado a todos aquellos que han hecho posible el estudio y divulgacion de este potencial FITOTERAPEUTICO, que jamas ha dejado indiferente a nadie que lo haya conocido y puesto en practica en el manejo de desequilibrios funcionales (sintoma /s), de algun desajuste BIOQUIMICO, coadyuvando o como tratamiento sistemico o en si mismo.