José Carlos Turrado. Valladolid, 1980. Profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Las Salinas de Laguna de Duero, es autor de más de veinte libros, tanto de narrativa como de lírica y teatro. Dos de ellos: Égloga del Órbigo y otros poemas Exequias castellanas han sido seleccionados en 2022 y 2023 entre los doce mejores poemarios en español por la Asociación de Editores de Poesía. Recientemente, su obra Danzas fue galardonada con el IX Premio Internacional de Poesía Álvaro de Tarfe, 2024. Te invitamos a conocerle mejor en esta entrevista.

Háblanos un poco de ti.

   Soy un profesor de Lengua y Literatura de Valladolid. Carezco de interés, como todo el mundo. Yo no me lo veo, por lo menos. Sé muchísimo de Ciencias Sociales, Arte, Filosofía y Humanidades, pero la experiencia me ha demostrado que, hoy por hoy, es mejor mantenerlo en secreto.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de El libro de las penitencias?

   Dentro del proyecto que representa el conjunto de mi obra, forma parte de los libros que emplean recursos literarios propios de las Vanguardias, de los que sobreabundan en isotopías surrealistas, cierta irracionalidad sintáctica, etc.

   Mi misión consiste en aportar mi granito de arena a que el mundo conserve un poco de espíritu. Ya no le queda casi nada. Quizá nada.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

   Debería ser una perogrullada, pero bueno: poesía bien hecha y textos con sentido lírico. Desgraciadamente para mí, soy un escritor que sabe lo que hace.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

   Es lírica. Es un poemario cualquiera. Su propósito profundo es estético. Hay varios poemas con hallazgos interesantes y bastante calidad. Otros, no tanto. Algunos son textos más cohesionadores que independientes, que aportan relieve.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

   Al principio pretendía ser un narrador a la altura a la que debería estar mi tiempo, mi generación. No a la que está, evidentemente. A la que debería estar. Continúo en esa liza, pero como escasea el ascetismo en los lectores posmodernos últimamente me he conducido más a la poesía. Hablando claro: si el texto escapa les da más igual. He obtenido, además, mejor acogida como poeta que como narrador, me está ayudando más a cumplir con mi cometido.

   También es más divertida y gratificante de escribir. Divertirme o no nunca ha sido muy importante para mí, pero bueno, mi vida es muy triste y todo tiene un límite, hasta mi resistencia.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

   La “mierdificación” viene por todos lados. Cada vez me deja menos tiempo para leer y, peor, me humilla y me descentra, me vuelve más tonto. Aunque supongo que hoy por hoy debería considerarlo una suerte, lo cierto es que eso es atroz en el oficio de escritor. La vida actual está llena de trampas y apenas nos permite escapar de la alienación masiva. En cualquier caso, continúo afanándome en ello, y siempre estoy leyendo varios libros a la vez. Miro a mi escritorio y veo Hoy es fiesta de Buero Vallejo, Obra completa de Petrarca, Mala hierba de Baroja, Las ciudades en la Edad Media de Pirenne…

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

   Eso siempre. También varios a la vez.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies