
Es este un homenaje a aquel Madrid de postal. Lugares en blanco y negro, retratados a pluma, que acarician emotivamente sentimientos de personajes pretéritos, ancestrales; voces olvidadas en el tiempo y rescatadas mientras comparten paseos y cafés con los herederos de tantos recuerdos. El autor reconstruye aquí una corrala del barrio madrileño más castizo, en pleno corazón de Lavapiés: la vida comunitaria de aquellos que lucharon por sobrevivir a unos años difíciles o el temor de terminar desahuciados en los arrabales periféricos, donde la pobreza, el hambre y las epidemias eran el último escalón por descender. Le invitamos a entrar en Abades 11, a sentarse en el patio con las vecinas que comparten chismes y costura mientras divisan a sus hombres apostados en la baranda del corredor. Allí comparten vino, sueños e ilusiones, brindando por resistir un día más en el purgatorio de un barrio humilde repleto de sencillas historias grandiosas.
Antolín Castaño Florencio. Madrid, 1967. Hijo de extremeños que se sumaron al éxodo de los pueblos hacia la capital en 1964, asegura «pertenecer a la generación de las sopas». Sus recuerdos de infancia evocan un barrio de Madrid con olor a pueblo y la cercanía fraternal de la vecindad. Autodidacta, publica en 2021 su primera novela: Ángel Fernández Holguera, sobreviviendo a mi vida (Ed. Létrame). En la actualidad reside en Cáceres, desde donde busca historias en sus conversaciones con los mayores mientras trabaja en una tercera obra, ambientada en la guerra civil española.
Una novela costumbrista entrañable que te hace retroceder en el tiempo. Muy recomendable.
El libro es simplemente fantástico
Yo me senté con las mujeres de la corrala a charlar con ellas y estuve paseando por Madrid y viendo los oficios que ya han desaparecido
En definitiva un libro totalmente recomendable que te lleva de la mano a vivir un tiempo de vecinos que eran familia …….
Una presentación sencillamente genial, con momentos muy emotivos, las primeras páginas ya invitan a no poder dejar de leer, muchas gracias por Abades 11
Novela extraordinaria, te hace sentir dentro del vecindario y realizar un viaje por Madrid y en el tiempo. De lo mejor que he leído en los últimos tiempos, muy recomendable. Se percibe que el autor escribe con mucha sensibilidad y conocimiento en el tiempo y forma.
Hacia tiempo que no leía una novela escrita desde el corazón, se nota la sensibilidad del autor y que se ha investigado e informado de cómo vivían las personas en las corralas de Madrid, además el libro tiene varias anécdotas que desconocía. Recomendable 100%
Estuve en la presentación del libro en Madrid y la forma de presentar del autor fue una auténtica maravilla, cercana y muy emotiva. Nos hizo imaginar un paseo por el Madrid antiguo e introducirnos en la corrala. Deseando leerlo
Una presentación muy cercana así como es el. La novela te hace sentir uno más de la corrala, todavía sigo leyéndola y me está encantando. Muy recomendable
Un libro totalmente recomendable. El autor hace que te enganches rápido a la historia. Me hubiera gustado ir a la presentación, pero no pude por motivos de trabajo. La siguiente no me la pierdo.
“Entrañable”es la palabra que para mí define esta novela. A medida que vas avanzando y conociendo a los personajes te das cuenta que cada palabra impresa en el papel está escrita con amor y mucha alma.
Pasear por el Madrid de aquella época, conocer costumbres , oficios y curiosidades ,sumado a la calidad humana de los personajes, hace que esta novela te conmueva y llegue al corazón.
Gracias por escribir así de bonito, porque para el lector es un verdadero regalo.
Acabo de cerrar la ultima pagina de Abades 11, y como bien dijo el autor en su presentacion de Madrid, he conseguido estar en esa corrala, sentir, oler, oir, muchas de las situaciones alli vividas. Una novela facil de leer y muy recomendada. Simplemente…gracias Antolin.
Estoy inmersa en su lectura, por ahora me tiene enganchada, y sintiéndose una más de la corrala, recomendable 100×100
Tuve el privilegio de leer la primera novela del autor y asistir a la presentación que realizó en la Biblioteca Municipal de Cáceres. Su primera novela, a pesar de ser corta, es directa y me atrapó desde sus primeras páginas. Hizo llorar a mi madre y eso dice mucho de la sensibilidad con la que utiliza su pluma.
Estoy deseando leer su segunda novela. Parece ser que está preparando las presentaciones. Esperaremos a que la presente aquí en Cáceres, algo que prometió en su participación por el fomento de la Lectura a través de la Junta de Extremadura el pasado año. Una gran persona, cercana y que dejó con buen sabor a los asistentes.
Mi hija me regaló este libro, dijo que vio la foto de la portada y supo que me iba a gustar, soy madrileña por los cuatro costados, mi marido creció en una corrala. Me apasiona la lectura, las novelas de este genero me fascinan y cuando vi la imagen de la portada del libro me dio un vuelco al corazón.
Me adentré en las primeras páginas y tuve la sensación de volver a las lecturas de mi juventud, aquellas obras literarias de Baroja, Valle-Inclán, Arturo Barea y otros tantos clásicos que escribían con un estilo capaz de acariciar por dentro. La capacidad de este autor para transportarte al interior de la corrala, su forma de hacerte caminar por el Madrid de aquella época, el retrato que realiza de sus calles, establecimientos y anécdotas es impresionante. Hace años que no veía este estilo de escritura. Con sencillas palabras logra hacer hermosas escenas, cargadas de tanta sensibilidad que llegan al corazón. No se donde puedo encontrar su primera novela, pues está descatalogada. Si llega a leer este comentario, me gustaría poder adquirirla. He entrado en la página de su anterior editorial y tiene unos comentarios muy buenos. Mi enhorabuena al autor. Si de verdad es su segunda novela, me quito el sombrero ante su trabajo.
Estuve en la presentación que el autor llevo a cabo en el Museo Imprenta de Madrid. He de decir que he asistido a varias presentaciones de novelas y esta me pareció especial. Tenía un algo que no sabría describir, solo puedo decir que la cernía que logró el autor con el público fue algo increíble.
Ahora toca la parte de su trabajo, la novela; No quiero dejarme llevar por las opiniones que he leído aquí, pero me temo que he de coincidir en algo que tienen en común y me parece de vital importancia… Su «ESTILO» La pluma de Antolín Castaño no escribe como otras que he leído, su pluma destila esa escritura que solo he sido capaz de captar en los clásicos. Miguel Delibes, Pío Baroja, Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Miguel de Unamuno o Ramón María de Valle-Inclán. He vuelto a sentir aquellas lecturas en sus páginas. Admirable esta forma sencilla de escribir y engrandecer la belleza de este género tan difícil como es el costumbrismo.