Escritor venezolano, durante 50 años fue militante político, diputado en dos ocasiones y defensor de los derechos humanos; en particular durante los hechos del llamado «Caracazo». Ha publicado tres libros sobre Historia Política de Venezuela: Los golpes de Febrero (de la rebelión de los pobres del 27F al alzamiento de los militares del 4F), ¿Adiós al MAS? (Movimiento al Socialismo) y Causas y culpas (sobre los orígenes históricos del fenómeno chavista) y escrito seis novelas inéditas: una trilogía sobre Carlos V y otra sobre la Historia de Venezuela, así como un libro de cuentos. A su actividad pública, como activista político y social, unió siempre una silenciosa actividad literaria, hacia la que hoy se encuentra completamente volcado.

Nací y vivo en Caracas, Venezuela. Este año cumplo 71. Me he casado dos veces y tengo dos hijos hermosos. Actualmente estoy divorciado.

Luego de la caída de la última dictadura militar en mi país, en 1959 mi padre fue designado embajador de Venezuela en España. A partir de mis 4 años y hasta mis 12 viví en Madrid, Bogotá y El Cairo.

Regresé a Venezuela en 1967. El año del Sargento Pimienta y de Cien años de Soledad. Con el espíritu del 68: mayo francés, primavera de Praga, revueltas por la paz y contra la guerra de Vietnam, feminismo, carrera espacial, en 1970 me inscribi en el Partido Comunista de Venezuela para participar de su división, liderada por Teodoro Petkoff (ganador del Premio Ortega y Gasset de periodismo) y en rechazo a la invasión soviética a Checoslovaquia, que dio origen al que se convertiría en primer partido de la izquierda, el Movimiento al Socialismo (MAS). 

Escribo desde niño. A mis 10 recuerdo haber escrito una noveleta de piratas. Cuando asumí el compromiso militante, estaba renunciando (en parte) a mi otra pasión: la literatura. Fui un lector voraz del llamado boom lationamericano. La izquierda de entonces era también cultural. García Márquez decía ser militante internacional del MAS y nos donó el Premio Rómulo Gallegos que recibió por Cien años de soledad. Cortázar le dedicó uno de sus cuentos al gran pintor Jacobo Borges, quien era miembro destacado del MAS y con quien trabajé como secretario de Petkoff. Mikis Theodorakis, afamado compositor de la danza de Zorba el griego, compuso el himno de nuestro Movimiento. Adriano González León, venezolano ganador en 1968 del premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela País portátil, era militante del MAS y escribió un poema con la principal de nuestras consignas: «Porque desde el infinito grita el viento: Sí, amor, sí, camarada, ¡sí podemos!».

Fui concejal, diputado y Secretario General de mi partido. Pero más me enorgullece haber sido su Secretario de DDHH. Como activista por los derechos humanos por varios años presencié de cerca los hechos del llamado Caracazo, la rebelión popular del 27 de febrero de 1989 y días subsiguientes. Soy testigo de la masacre de los inocentes. A propuesta mía se desenterraron las fosas comunes de La Peste. Fui testigo del alzamiento de los militares en 1992 y del surgimiento y formación del fenómeno chavista, que ha sido materia de tres de mis novelas (dos inéditas y una, La marcha sin retorno, publicada en España por Círculo Rojo). 

Durante todo este tiempo, continué robándole tiempo a mi militancia política para escribir. Aunque me había prometido hacerlo antes, en 2018 me aparté definitivamente del activismo y me he dedicado por entero al oficio de la literatura. Entre una y otra época, he escrito nueve novelas: una trilogía sobre Venezuela (1821-1970, 1970-2005, 1998-2013), una trilogía sobre Carlos V (el segundo de cuyos volúmenes independientes fue finalista en el X Premio Hispania de Novela Histórica), dos novelas cortas (una de ellas, de amor), y una crónica de mi viaje en autostop, tocando guitarra en la calle para vivir, por la Europa de 1975.

Aficiones:

Leer. Ver películas y series. 

Rasgo más sobresaliente de tu personalidad:

No es fácil hablar de uno mismo. Creo ser locuaz. Procuro ser empático. A veces soy huraño. Durante muchos años fui muy enamoradizo. Soy padre y me enorgullezco del amor de mis hijos.

Cuéntanos por qué decidiste ser escritor:

Mi padre, militar, diplomático, y político, quien me inculcó la pasión por la historia y los asuntos públicos, era al mismo tiempo un gran “echador de cuentos”. Sus narraciones de la historia patria: Bolívar y la independencia, las guerras civiles de nuestro siglo XIX, la larga tiranía de Juan Vicente Gómez que él vivió de cerca, eran narradas con una oralidad literaria. Tal vez a eso deba mi inclinación por la literatura y en particular por una literatura siempre tocada por lo histórico y lo político. Luego creo que el inmenso impacto del boom latinoamericano, aunque ya desde antes tenía esa inclinación.

 

Autores preferidos y por qué:

El primer escritor que me viene a la mente es Alejo Carpentier. Su barroco influyó en mí de manera determinante, y he tenido que “embridarlo” pues en mi juventud alcanzó cotas perturbadoras, a lo Lezama Lima. Los pasos perdidos es una novela que me marcó de modo imborrable.

Luego Borges. Admiro la limpieza de su lenguaje. Creo que influyeron en mí su temática y algunas de sus imágenes recurrentes: el laberinto, los libros, los tigres. 

Sin duda García Márquez, pero en particular Cien años de soledad, más que el conjunto de su obra. La búsqueda incesante de esa novela a través de todas sus primeras obras y su logro final. La novela que más he disfrutado y que más me ha deslumbrado, sin ninguna duda. 

También me ocurrió con Cortázar. Disfruté todos sus cuentos, pero la primera parte de Rayuela impactó de manera determinante mi forma de concebir la narración literaria.

En mis tiempos juveniles leí mucho a Sartre y su temática existencialista ha impregnado toda mi literatura. Incluso las reflexiones de mi Carlos V en Yuste están tocadas por ella.

Destacaría al mismo tiempo aunque en menor medida las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, El nombre de la rosa de Umberto Eco, Creación de Gore Vidal, y todo Álvaro Mutis, poesía y prosa, igual que William Ospina y también Laura Restrepo.

Nada de lo que he leído de Cervantes, Tolstoi, Dostoievski, Hugo, Baudelaire, Mann, Kafka, Joyce, Faulkner, con toda su grandeza literaria, me ha impactado tanto como los autores mencionados.

Tu obra favorita de otro autor:

Como he dicho, mi obra literaria favorita entre todas cuantas he leído es Cien años de soledad. Tal vez no soy muy original a este respecto. Las razones son numerosas. Leí con entusiasmo García Márquez: historia de un deicidio, de Mario Vargas Llosa, y me maravillaron y aprendí de todos los “trucos”, estrategias, estilos de los que el Gabo echó mano para contar una historia que retrata de un modo insuperable lo real-maravilloso de nuestro entorno latinoamericano: histórico, político, social, cultural, natural.

Tu obra favorita de las que has escrito:

Tal vez diría la primera, que comencé a escribir en 1973 y que aún continúo corrigiendo y reescribiendo. La pasión inútil, es su título (usando la frase de Sartre). Es la saga de dos familias que se encuentran y desencuentran en siglo y medio de historia venezolana. La primera, cuyo primer ancestro en la novela es un soldado español en la batalla de Carabobo, que selló la independencia de Venezuela. La segunda, cuyo primer ancestro en la novela es un oficial del ejército independentista. Generación tras generación, andan a la caza de una pasión que justifique sus existencias, pero es inútil.

Ambiciono dedicarle el último tramo de mi vida a dejarla completamente terminada.

Tu estilo literario:

Con facilidad diría que mi literatura es histórica y política, con preeminencia de la ficción más que de lo documental. Y mi estilo oscila entre el barroco, el realismo mágico, y el realismo a secas.

Una cita de un autor que te guste:

García Márquez: La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.

Obra en la que te encuentras trabajando en la actualidad:

Estoy corrigiendo y reescribiendo mi segunda novela, escrita en 2005, cuyo título es uno de estos cuatro: 7, Oscurana, Nunca es tan oscura la noche o El séptimo milagro.

Son dos historias paralelas que se encuentran al final: una es la de un hombre que sufre siete caídas (el odio político, la traición, el desamor, una novela imposible, una enfermedad, un secuestro, la locura); otra es la de una niña afrodescendiente de una barrio pobre, estuprada por su padrastro, que va haciéndose la vida a través de seis milagros hasta convertirse en una prestigiosa psiquiatra: solo carga una carencia, la del placer sexual, su séptimo milagro, que busca afanosamente en el trayecto de la novela. El lector avezado se percatará de que unas veces las caídas del primero provocan las circunstancias que hacen posibles los milagros de la segunda y otras los milagros de la segunda hacen posibles algunas de las caídas del primero. Como telón de fondo se describe el desbarrancadero de un país que se desplaza de la bonanza petrolera y la libertad al autoritarismo y el atraso de una revolución fingida.

Algo sobre tu manera de entender este mundo:

La vida es un regalo hermosísimo pero finito y por tanto gratuito y absurdo. La justificación de la propia existencia sólo se halla fraguando una pasión que sea nuestra distracción frente a la nada que al final somos. Esa pasión es eficaz en la medida en que los otros la compartan: puede ser una causa política que el pueblo confirma, o una obra de arte que contemplan sus espectadores, o el amor de una pareja, o los hijos, o la amistad. A diferencia de Sartre, creo que el paraíso está en los otros.

Tus proyectos inmediatos:

Finiquitar la corrección y la reescritura de mi segunda novela para probar suerte con algún concurso literario prestigioso.

Contribuir desde el ejercicio de ciudadanía y la militancia de la palabra con la difusión estos años de una propuesta de reconciliación nacional que consiga recuperar la democracia plena para mi país.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies