Deportista y aficionado a la literatura y la poesía desde siempre, es licenciado en Medicina, alférez de Sanidad Militar y pediatra. Ha ejercido su labor médica y docente en centros hospitalarios de Valencia, Alicante, Burgos, Soria, Cáceres y Alcalá de Henares, destacando los once años como jefe de servicio de Pediatría en el Hospital Ciudad de Coria. Además, ha escrito y expuesto más de un centenar de artículos y estudios en congresos y revistas de Pediatría, Infectología y Alergia. Entre sus publicaciones literarias: Decir adiós es recordar estelas en el mar, Hablando contigo y a solas, Navega…, Confidencias, La bestia y yo, Y después… o La niña pelirroja. También ha colaborado en La voz inefable: Escritos del mundo.

ISBN: 979-13-87814-54-0
ISBN digital: 979-13-87814-55-7
Depósito legal: M-13434-2025
Número de páginas: 122
Formato: 150×230
Autor: Francisco José Guillem Lanuza
Sinopsis: Siempre es un desafío versar sobre la estación maldita de los poetas, la que desnuda el alma y expone los sentimientos al inicio del ocaso de la vida y de los sueños. Otoño de lluvia triste en los ojos y terrosos colores de muerte en cálidos ocres de todos los tonos. Y con el adiós de una madre, otoños de ausencia y añoranza sin retorno. En este poema, el otoño es cuando poeta, hijo y hermano se funden en uno para gritar «te extraño» a quien ya se ha ido. Y entre versos y recuerdos en permanente diálogo, caen vencidas las hojas como caeremos nosotros. Sobrevivirán nuestros genes, pero lo harán en otros. Y en un otoño emocional donde las heridas ya no curan y renacerán las hojas caídas, pero no serán las mismas.
«Cuando la poesía se transforma en terapia nos muestra su lado más gentil y más hermoso. Es esta la magia de Guillem Lanuza; praxis poética que nos permite renacer».
Luis Folgado de Torres, psicólogo y escritor
Género: poesía
Háblanos un poco de ti
Soy una persona sencilla, amante de la naturaleza y el deporte, orgulloso padre de familia y pediatra recientemente jubilado y reconvertido en aprendiz de poeta, a quien siempre le ha atraído la Literatura, más a nivel de clásicos y relatos épicos o mitológicos, y muy especialmente la Poesía.
Me encanta escribir, me facilita compartir mis sentimientos, salir de mí mismo… Me considero afortunado por la confianza que desde la editorial se me ha dispensado y me siento feliz de poder compartir experiencias y sentimientos a través de mis versos con todo aquel que los quiera leer.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Aires de otoño?
Las múltiples connotaciones de un otoño emocional que, cuando coincide con el cronológico, parece invadirlo todo pero que no es en absoluto el final del camino sino el impulso y la fuerza para seguir caminando y encontrar en la nostalgia de los recuerdos un motivo más para seguir, aunque para ello debemos justipreciar y dar salida a la añoranza por lo que fue y quien se fue para volver a ser.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
En el etéreo concepto de un otoño emocional y la evidencia de un poeta derrotado que se aferra a la belleza de los recuerdos para acabar reconociendo que su realidad actual no tiene porque sentirla como una derrota sino como la suma de las experiencias que uno ha vivido y que al final tienen el significado que uno les quiera dar pues, aunque el tiempo puede causar destrozos, la conclusión es que no hay tiempo capaz de hacer que sentimientos que fueron bellos dejen de serlo.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Compartir el convencimiento del poeta de que la vida solo es vida porque hay muerte, que todo es un mismo proceso del que forman parte tanto las alegrías como los duelos y que la vivencia de un otoño emocional cargado de añoranza se debe precisamente a que ha habido belleza y mucha en nuestra vida.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Como gratificante a nivel personal, porque me encanta escribir, y satisfactoria como poeta dado que varios de mis poemarios (ocho hasta la fecha) han tenido la fortuna de ser publicados
En cuanto al fondo y forma de los versos, he ido evolucionando hacia un modo de escribir más sencillo y directo, y espero que también más ameno para el lector, en el que el mensaje de cada poema no resta ritmo narrativo ni belleza literaria. Igualmente he ampliado gradualmente la temática sobre la que verso, aunque toda ella oscile en torno al complejo mundo de los sentimientos con el ánimo y el objetivo de dar visibilidad a aquellos de los que no siempre es cómodo hablar y, al igual que antes, compartir experiencias con los potenciales lectores.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Una novela juvenil: Valeria y el secreto de la laguna. Lo elegí porque la autora es mi hermana (Amparo Guillem Lanuza)
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Tengo contrato de edición con vds para el poemario Roto por la vida, un libro estructurado en doce secciones temáticas y veinticuatro poemas que versa sobre las embestidas de ansiedad, desamor y desesperanza y espero salga dentro del presente año.
Igualmente estoy en fase de prepublicación de sendos poemarios titulados Brisa y arena (Canto a Valencia) y La princesita y he firmado otro contrato de edición para un nuevo libro de poemas que llevará por título Antología de la derrota.