Fernando Joya Zamorano. Nace en la provincia de Toledo, aunque gran parte de su vida transcurre en Valencia, Cataluña y Aragón. Catedrático de Física y Química, ejerce la docencia en Barcelona y Huesca, donde reside. Más adelante inicia un peregrinaje por diferentes ramas del conocimiento: la evolución humana, la genética, la historia, las neurociencias, la informática, la filosofía, la literatura… Entre sus publicaciones: Animal moral, (Entrelíneas Editores, 2014) o Borges en su laberinto (Amazon, 2019).

Leer primeras páginas

Háblanos un poco de ti

Pensador más que hablador, discrepante de oficio, vividor cuando he podido, de aquí y de allá…, de los lugares donde he vivido —que han sido muchos— aunque la infancia es siempre la patria de uno o, al menos, el lugar que uno añora. Si alguna virtud me adorna es la de percibir con claridad la lógica de los acontecimientos, si bien relatarlos me exige un gran esfuerzo. Rodeado de mujeres sabias:  mi esposa y mis dos hijas, este pobre contador apenas tiene luz propia en su casa, pero así es la vida.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Ideología y revolución?

El libro tiene dos partes diferenciadas, aunque de evidente interconexión. En la primera, tras describir las características que tienen las ideologías, analizo las principales contribuciones teóricas al ideario por el que se rige la izquierda en Occidente hoy en día. Marx, Marcuse, Freud, Foucault, Heidegger y un largo etcétera de pensadores del siglo XX y XXI.

En la segunda parte describo, a veces pormenorizadamente, las estrategias llevadas a cabo para propagar el mensaje ideológico destinado a un nuevo ‘proletariado’ (un nuevo Pueblo Elegido) con distintos intereses y sensibilidades. Explico cómo el medioambientalismo, las ideologías de género, el animalismo y el llamado socialismo del siglo XXI establecieron un pacto revolucionario; y cómo, con el fin de imponer socialmente sus dictados de corrección moral, han creado lo que podríamos llamar una nueva Inquisición. Por último, la alianza entre estos movimientos con el Globalismo en un intento de crear un Nuevo Orden Mundial regido por tecnócratas de instituciones como la ONU, el FMI, el Club de Roma, etc.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En que no trato solo de analizar los movimientos ideológicos y las mismas ideologías, sino también a descarnarlas, a llegar hasta sus tuétanos. A poner de relieve los métodos de que a veces se valen (la falsedad, la impostura, el engaño, la irracionalidad). A resaltar los diferentes papeles que juega la ideología en las vanguardias revolucionarias. Y a mostrar cómo muchas teorías de muchos pensadores, apelmazadas en ese ideario ideológico, no son sino meras profecías, o meros sinsentidos o fraudes o engaños, con una funcionalidad que no es la de resaltar una verdad o proclamar una injusticia, sino la de agitar el odio buscando el propio interés. A este respecto, mostrar que, muy a menudo, el emperador está desnudo.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Más que un intento de transmitir a través del libro, su elaboración ha sido un dejarme llevar por los derroteros que iban abriéndose con el análisis. En origen, fue la indagación acerca de la mutua influencia que se ejercen las creencias que tenemos con algunos aspectos de nuestra naturaleza humana. Y de esa interrelación, surgió mi deseo de mostrar la acción revolucionaria no solo por las ideologías que mueven a las masas, sino, también, por los sentimientos, por los intereses, por las circunstancias del lado humano de las vanguardias. Mostrar la verdad descarnada.

Mostrar cómo las ideas forman cuerpo en nuestra conciencia, se apoderan de ella y nos dirigen a su aprisco, poniéndonos a su servicio.

Desde la perspectiva de un individuo, es decir, considerando solo los impulsos de nuestra naturaleza, resulta aberrante ofrecer la propia vida por una idea. Pero desde la perspectiva de nuestro ser-parte-de-una-tribu puede resultar glorioso, deseable, heroico, incluso gozoso.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

De profundización en el conocimiento del mundo. De hecho, soy un fanático del conocimiento, casi un obseso. Puedo decir que muy pocas ramas del saber no han ocupado de manera prolongada mi tiempo y mi pensamiento. Ya sabes el dicho, aprendiz de todo maestro de nada. Así que desde aquel primer libro me he ido abriendo a más investigaciones y más conocimientos hasta dar forma, con el paso de bastantes años, al ahora publicado, Ideología y Revolución, y a otro relacionado con éste, aún en cartera, que titulo El Individuo y la Tribu. También se ha empleado mi tiempo en la labor de cuentacuentos; pero unos cuentos a mitad de camino con el ensayo. El Otro, los he titulado.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

El último libro que he leído ha sido Solenoide, de Mircea Cartarescu. ¿Por qué? Tan improbable suceso solo se puede achacar al destino, pues, por un lado, mis lecturas suelen ser artículos de actualidad social y, por otro, leo escasa literatura del siglo XXI, pero estando con mi mujer en una librería, ella, lectora empedernida y amante de podcasts literarios, me habló de las buenas críticas que tenía Solenoide. Bueno, me volví y allí estaba expuesto el libro. Me bastó hojearlo. Tres segundos de lectura de un párrafo. Ya me había decidido.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Ahora,  embarcarme en concluir los otros dos proyectos nombrados, El Individuo y la Tribu, y El Otro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies