Profesional en Filosofía de la U. del Rosario, con especialización en Bioética, y maestría en Comunicación de la Pontificia U. Javeriana; máster en Comunicación Política de la Fundación Ortega y Gasset y PhD en humanidades por la U. Carlos III de Madrid, ha publicado textos de filosofía como: Sufrimiento que no sufre en la ética del Maestro Eckhart (Dike, 2007), Los saberes de la felicidad (Uc3m, 2015) y La evocación de la felicidad (Ortiz’o, 2023). También los poemarios Meditaciones (Valparaíso, 2020), Vestigios (Común Presencia, 2021) y Calicles (Poesía eres tú, 2021), cuentos como Felicidad usurpada (Revista Literariedad, 2021), Una honesta sustitución (Revista Monolito), Si se sueña mal, se desea el mal (Revista Katabasis, 2022), Faustino (Revista Baquiana, 2022) y La viuda y el soldado (Revista Cronopio, 2022), además de numerosos artículos académicos. Se ha desempeñado como catedrático y asesor de instituciones estatales en temas relacionados con la ética y los derechos humanos y dirige talleres sobre la felicidad.
ISBN: 979-13-87612-24-5
ISBN digital: 979-13-87612-25-2
Depósito legal: M-28024-2024
Número de páginas: 174
Formato: 150×230
Autor: Iván Mauricio Lombana Villalba
Sinopsis: Este poemario agrupa versos sobre filosofía y literatura en relación con una conceptualización de la felicidad. A través de figuras de pensamiento y recursos poéticos, sin metonimias, se relaciona la felicidad con los diferentes componentes de la experiencia y con vivencias íntimas, expuestas, en su mayoría, de manera impersonal. El deseo, el placer, el amor, la pasión, las sensaciones, la razón, los propósitos, la ilusión, la experiencia mística, la sexualidad, los sentimientos, el desprecio, la envidia o la vida moderna se toman como motivos poéticos en sus efectos para la construcción de la felicidad más propia, no sin escepticismo. La obra resulta del cruce de la reelaboración de lecturas y estudio con apuntes y pensamientos propios, todo ello sobre una escritura que privilegia al verbo.
Háblanos un poco de ti
Muy joven busqué refugio en las librerías, en especial, en las secciones de literatura y filosofía, lo que estudié en la Universidad. También cursé una Maestría en comunicación y un PhD en Humanidades, siempre interesado por el dolor, la bioética y la felicidad.
Fui bastante devoto, pero luego muy escéptico. Ahora último, he vuelto a sentir la necesidad de acudir al misticismo del Maestro Eckhart. Es Dios el que viene hacia nosotros.
Poco a poco me he replegado en la escritura a partir de lecturas y el trajín diario con las dificultades de la vida en sociedad.
Gozo de tener una pareja amorosa y un hijo formidable en todo sentido, que me hacen feliz y alegran mi vida con plenitud y a satisfacción. Según mi pareja soy muy sensible y beso muy bien. Para mi madre, siempre pongo problemas para todo.
Me considero más una persona preocupada, algo angustiado, tanto por cuestiones filosóficas, como por problemas íntimos y cotidianos, pero soy alguien que ha sabido sacar gusto y placidez incluso de las malas experiencias.
La escritura me ha ayudado a sobrellevar la ansiedad y se convirtió en una manera de extraer pensamientos y enseñanzas de valor, dignas de entregar y compartir con las demás personas. Me gusta la psicología, las ciencias sociales, el cine, las artes, los deportes y la playa.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Felicidad de antaño?
Una historia poética sobre la felicidad en relación con una psicología y una ética del deseo y el placer, que invita a buscar lo que vale la pena en la vida. Pensamientos tradicionales olvidados, técnicas de liberación y poemas sobre cuentos que me han encantado.
Poemas más que poesía, elaborados con esmero; de modo que se recogen contenidos y saberes que suscitan pensamientos prácticos que enriquezcan y alteren para bien las vivencias y experiencias.
Otros poemas resultan más cuestionadores y provocativos. No tienen una finalidad precisa, diferente de la de disfrutar en un sentido estético, de una imagen singular por su extrañeza.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Este no es un poemario que juegue con la mera combinación de palabras o recopile ocurrencias. Está despojado de los lugares comunes de la pobreza cultural contemporánea.
Por el contrario, el proceso de escritura de este poemario ha sido precedido por uno de años de investigación y dedicación a la literatura y a las humanidades. Un esfuerzo de abstracción y condensación de ideas, afectos y expresiones que intentan producir un efecto provechoso para cambiar la vida a través de la literatura.
Son poemas que invitan a leer diferentes textos y remiten a culturas muy variadas.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Espíritu crítico, inquietud, felicidad, contento, liberación del placer y del deseo, entretenimiento, aspiraciones, pasión intelectual, entrega y coraje. Estos poemas replican saberes antiguos caídos en el olvido. Un arte de vivir.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Por mi trayectoria académica comencé publicando filosofía y algunos artículos sobre comunicación social.
En un segundo momento, combiné mis escritos más íntimos con lecturas e investigaciones. Así surgieron Meditaciones, sobre Descartes; Calicles o la fuerza conta la ley, sobre el diálogo de Platón; y Vestigios, sobre Edipo y Horacio. Estos poemarios tienen una carga conceptual considerable, aunque lo filosófico alterna con expresiones más libres relacionadas con los afectos, los placeres y el deseo.
Carecen de pretensiones retóricas y juegos líricos, aunque conozco la preceptiva y un corpus clásico de poesía amplio. Sin rima, metonimia ni métrica, no por capricho, sino con base en Deleuze, que recomienda no suplantar la realidad con metáforas.
Sin embargo, mis escritos más sueltos, por así decirlo, permanecen inéditos. A la vez, he publicado algunos cuentos en revistas electrónicas.
Felicidad de antaño es un libro reposado, lleno de imágenes literarias sugestivas, máximas y ocurrencias, que entrelaza contenidos instructivos y expresiones cuidadosas con un estilo muy propio que ha requerido un trabajo minucioso con el lenguaje.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Meister Eckhart. Predigten Traktate. Durante la navidad del 2024 y el recibimiento del 2025, me sorprendió la necesidad de volver a acudir a los tratados y sermones de Johannes Eckhart, un dominico medieval, en los que siempre hallo ideas reconfortantes, exigentes y estimulantes. Su lectura me ha transformado para bien en varios momentos, en particular, cuando residí en España, entre el 2008 y el 2011. Comencé a sonreír con más tranquilidad.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Quiero publicar una historia sobre la felicidad, que completé a partir de mi tesis doctoral. Deseo publicar un libro de cuentos relacionados con problemas que se presentan entre la moralidad y el erotismo. Y tengo algunos poemarios acabados, entre ellos, uno sobre el amor, que no quiere decir que sea romántico. Por ahora me dedico a leer y disfrutar de la escritura por el placer de expresar y crear. Diferentes tipos de dolor, felicidad y amor constituye los motivos de mis escritos.