Tengo 27 años y actualmente resido en el pueblo donde he vivido casi siempre desde que nací. Se llama Polán, muy cerca de Toledo. También he vivido en varias ciudades de España: Madrid, Granada y Barcelona, y del extranjero: Ammán, El Cairo e Innsbruck.
Mi vida ha sido movida pero no especialmente interesante. De todas formas, la resumo por si a alguien le interesase. ¡Vamos allá!
Crecí en Polán y estudié en Toledo hasta que a los 18 me fui a Madrid para estudiar Lenguas Modernas con francés y árabe. Allí me di cuenta que lo del árabe me gustaba mucho más de lo que pensaba, y el francés me entusiasmaba bastante poco (en parte creo que por los profesores). En cualquier caso, me trasladé a la Universidad de Granada para estudiar el Grado en Estudios Árabes e Islámicos. Cursé el cuarto año en Jordania, donde residí durante los diez mejores meses de mi vida con una familia libanesa.
En 2018, cursé el máster en Relaciones Internacionales en IBEI (Barcelona) y en la Universidad Americana de El Cairo. Cuando regresé, vino el Corona, aquí no había forma de encontrar trabajo y decidí emigrar a Austria para trabajar de lo que fuese hasta que amainase un poco. Allí estuve nueve meses trabajando en una fábrica, y fue en esta época cuando envié el manuscrito a Editorial Adarve, después de 3 años en un cajón – no me preguntéis por qué.
Y, finalmente, acabó de concluir un MBA en Icex-Ceco y estoy a la espera de que me asignen las prácticas para el próximo año que espero serán en un país árabe. Hasta entonces, quiero dedicarme a promocionar “Opio” y, claro está, a escribir.
Aficiones: Aparte de leer y escribir, que se dan por supuestas, me encanta salir al campo y perderme en solitario para descubrir plantas, animales y reflexionar. También me gusta mucho la pintura, aunque los estudios y el trabajo apenas me dejan tiempo que dedicarle. El Bosco es mi pintor preferido, junto con otros pintores flamencos, y aparte me gustan El Greco, Caravaggio, Tiziano y Picasso. No soy ningún experto, como puede observarse; si lo fuese, estaría sacando autores muy extraños. Por último, me gusta mucho escuchar música y tocar la guitarra española, sobre todo el flamenco, aunque toco otras cosillas de vez en cuando. Mis grupos preferidos son Pink Floyd, Extremoduro, Los Delinquentes, Led Zeppelin. También he tenido épocas de escuchar música clásica, sobre todo Beethoven, Tchaikovsky y Brahms.
Dejando el lado artístico, me gusta salir con amigos siempre que puedo, hacer deporte todos los días y una buena conversación que se alargue durante horas y preferiblemente de noche.
Rasgo más sobresaliente de tu personalidad: no sé cómo llamarlo exactamente, pero quizá pueda decirse que soy muy auténtico en el sentido de que nunca me amoldo a nadie ni a ninguna situación. Si no me gusta, me voy, y si me gusta, me quedo. Claro, que esto puede tomarse también como egoísmo o falta de empatía. Supongo que depende de si se está en el conjunto de lo que me gusta, o de lo que no. En cualquier caso, creo que esto es lo que más me define: siempre hago lo que me gusta y lo que creo adecuado y correcto, aunque no se me entienda o no me acompañe nadie, y quiero decir que, si todos fuésemos así, el mundo tendría un poquito más de color.
Cuéntanos por qué decidiste ser escritor: la verdad, no recuerdo haber decidido ser escritor en un momento concreto. Desde que tenía 8 o 9 años, siempre he escrito, aunque fuese sólo para mí. Siempre ha surgido de forma natural y casi como necesidad. Escribir es el cauce por el que descargo lo que tengo en la cabeza, lo que siento o lo que pienso. Además, me encanta imaginar historias y crear personajes. Crear es un subidón: en cierto modo, te sientes el dios del pequeño mundo que has creado.
Autores preferidos y por qué:
- Valle-Inclán, siempre en primer lugar, por ser mago del lenguaje, creador de nuevas sensaciones con cada frase, y tratar la sociedad española desde la óptica esperpéntica, que es la que más se le adecúa.
- Hermann Hesse, por saber hablar a lo más profundo del ser y los sentimientos más complejos con las palabras sencillas; por describir en dos palabras la expresión que llevas buscando meses; por hacer resonar una voz de experiencia, de calma y de sufrimiento compartido, de alivio.
- Kant, por enseñarme a comprender la mente humana, y Wittgenstein, por enseñarme a expresarla.
- Ghassan Kanafani, por transmitir el desgarro del pueblo palestino en toda su crudeza y realidad, y por entregar su vida por escribir con verdad, por ser valiente.
- Antonio Escohotado, por hacerme valiente y enseñarme que nuestro mayor enemigo es la ignorancia.
- Fray Luis de León y Góngora, por haber escrito mis dos poemas favoritos: Oda a la vida retirada y Fábula de Polifemo y Galatea, respectivamente.
- Ka’b bn Zuhayr bn Abi Sulma, por hacerme soñar el amor y la libertad de los árabes en los tiempos preislámicos.
- Eurípides, por alimentar mis sueños mitológicos de niñez y acompañarme durante mi época feliz, y por haber escrito “Las bacantes”, mi tragedia clásica favorita.
Tu obra favorita de otro autor: Mi libro favorito es Narciso y Goldmundo de Hermann Hesse. Pero, por no repetir autor, voy a citar The Alexandria Quartet, de Lawrence Durrell. Este libro, quizá por haberlo leído en el momento adecuado, cambió mi sensibilidad sobre la vida y el amor. La novela narra una historia de amor desde cuatro puntos de vista distintos, y cómo cada participante percibe la realidad de forma distinta según su conocimiento de los otros. ¡Un análisis de la personalidad impresionante! La historia es tan bonita, y las apreciaciones del narrador tan exactas, tan verdaderas, que sería injusto no citarlo como uno de los mejores libros que he leído nunca; ¡y he leído unos pocos!
Tu obra favorita de las que has escrito: Creo que cualquier escritor dirá que su última obra es la mejor de su producción. En mi caso, también es así: Opio me parece superior a Cuando el odio separaba a los hermanos, por simple madurez personal y mejoría técnica. En cualquier modo, ambas son tan distintas en trama, escenario y estilo, que es difícil compararlas.
Tu estilo literario: no puedo encuadrarme dentro de ningún género por una razón: no me gusta repetir temática, ni ambientes y, si puedo, tampoco estilo. Creo que cada trama requiere un ambiente distinto, un lenguaje adaptado, un estilo que acompañe a la historia y consiga suscitar en el lector las sensaciones y pensamientos que se persiguen.
Dicho esto, me gusta el detalle y exactitud en las descripciones, aunque cada vez soy más escueto y las limito a los elementos imprescindibles de la escena. Sí me gusta incorporar, si puedo, elementos esperpénticos y mágicos, porque creo que le dan un aire muy especial a cualquier historia si se introducen en el momento adecuado, y nunca en demasía. Igualmente, me gusta la naturalidad en los diálogos porque creo que hablan mejor al lector. Antes metía más palabros pero, aunque me cueste un poco, intento utilizar un lenguaje sencillo sin caer en la cotidianeidad para facilitar la lectura.
Una cita de un autor que te guste: No soy de anotar o memorizar frases, pero me encantó una que leí en Las fuentes del Nilo, de Dragó (aunque el libro en sí me aburrió bastante): “Era un hombre cuya existencia transcurría en el espacio, no en el tiempo”. Más o menos, porque la cito de memoria (y no la encuentro en el libro, creo que no la señalé). Me encantó la fuerza expresiva de la frase para transmitir un modo de vida al completo, y es mucho más profunda de lo que pueda parecer a primera vista.
Obra en la que te encuentras trabajando en la actualidad: Tengo varios proyectos de novela breve o cuentos, todavía no lo he decidido, y alguno está ya escrito aunque falta revisar y, sobre todo, ponerle título. Siendo fiel a mi costumbre, prefiero no revelarlo hasta que esté concluido para no gafarlo. Pero habrá novedades pronto, espero.
Algo sobre tu manera de entender este mundo: la vida es mucho más fácil y desenfada de cómo nos la tomamos en nuestra sociedad. Pienso que nos hemos alejado por completo de lo que nos hace humanos y partes de este mundo; nos hemos enclaustrado en una realidad completamente paralela a la vida. Menos asfalto y más monte, le diría a la gente.
Más filosóficamente, mi visión personal es que casi todas – si no todas – las dialécticas que ocurren, tienen su origen en un distanciamiento de los principios naturales. Pero esto lo desarrollaré algún día, si tengo fuerzas, en un libro.
En resumen: creo en la vuelta a los orígenes y desnudarnos un poco de tanto dogma, tanta ideología y tanto símbolo. El libro sapiencial con más verdad de la historia está esparcido en cavernas como la de Altamira.
Tus proyectos inmediatos: En lo literario, quiero centrarme en la promoción de Opio a partir de noviembre, porque tengo dos meses libres hasta enero y si no lo hago entonces, no sé cuándo lo haré – sobre todo la promoción presencial. Al mismo tiempo, sigo escribiendo nuevas historias, pero quiero centrarme en la promoción.
En cuanto a lo personal, estoy a la espera de que me asignen un destino en el extranjero para realizar las prácticas durante todo 2023. Como hasta diciembre no sale la resolución definitiva, no puedo planear mucho porque todavía no sé ni siquiera a qué país iré!