María José Carrasco Campuzano autora del libro La maldición de los visigodos. Editorial Adarve, editoriales que aceptan manuscritosSiempre he vivido y trabajado en Murcia, aunque he pasado temporadas cortas en otros lugares como Salamanca, Cambridge, Düsseldorf, Paris, N. York. Soy muy celosa de mi intimidad y prefiero la discreción pues pienso que no está mal mantener algo de intriga y misterio sobre mi persona al igual que hacen artistas como Banksy.

Nací en Archena, un pueblo cercano a Murcia, conocido por sus baños termales y aunque siempre he vivido en la capital, he pasado allí los veranos y navidades cuando era niña y guardo un grato recuerdo de aquellos tiempos. Estudié Geografía e Historia en la universidad de Murcia y me especialicé en Historia del Arte. De mis años de estudiante recuerdo que la ciudad era algo más pequeña y podías encontrarte con gente conocida por la calle y solía ir a inauguraciones de exposiciones de pintura. Tras mi licenciatura hice oposiciones libres a enseñanzas medias, obteniendo la plaza a los 24 años, siendo en ese año la catedrática más joven de España. Tras empezar a trabajar como profesora en varios institutos de Murcia, seguí investigando y haciendo numerosas publicaciones en periódicos, revistas, congresos, a la vez que realicé la tesis doctoral en la Universidad de Alicante sobre “Teorías arquitectónicas en la España de los años 40”. También trabajé como profesora Asociada en la Universidad de Murcia. Todas estas actividades laborales dejaban poco tiempo para escribir novelas por lo que he tenido que organizarme muy bien el tiempo y han sido muchos los fines de semana que los he pasado trabajando, reservando las vacaciones para viajes y otras actividades, aunque como es lo que me gusta hacer lo considero más una agradable tarea que una tediosa obligación.

Aficiones: En contraposición a la escritura que es algo sedentario, me gusta practicar todo tipo de deportes especialmente la natación o salir a caminar, actividades que realizo casi a diario. También me apasiona viajar, leer, oír música, estar con los amigos, reunirme con la familia o realizar labores de jardinería y horticultura en el terreno que tengo alrededor de mi casa que es bastante grande. He llegado a entender bastante de flores, árboles, plagas y de los cuidados que cada planta necesita, pero aunque dicho así suena bucólico el trabajo a veces es un duro ejercicio.

Rasgo más sobresaliente de tu personalidad: ¿Qué te voy a decir de mí misma sino cosas buenas? Me siento contenta conmigo misma, con mi forma de ser y me acepto tal como soy. De mi personalidad destacaría que tengo una gran capacidad de trabajo y de liderazgo en las actividades que me gustan. Soy muy reflexiva de tal manera que a la vez que estoy haciendo cualquier tarea o incluso hablando con alguien soy capaz de estar pensando en alguna otra cuestión que me preocupa o interesa sin perder la atención de la otra actividad. No me gusta la aventura por la aventura como los deportes de riesgo o los viajes a sitios o lugares peligrosos sin un fin determinado, pero si es necesario, soy capaz de superar grandes desafíos, venciendo el miedo y eso me da una gran seguridad en mí misma. Tengo buen carácter y soy una persona afable, sencilla, lo que se dice una “buena persona”, transparente, simpática, optimista, con la suficiente sensibilidad para disfrutar del arte, la literatura, la música. Sin embargo soy bastante despistada sobre todo en las cosas que no pongo atención porque no me interesan demasiado y a veces algo cabezota. He llegado a conseguir cierta fortaleza de carácter al haber tenido que superar grandes retos en mi vida de tal manera que ante cualquier problema grave nunca me he dado por vencida y he logrado sobreponerme y superarlo. Esto me proporciona una buena y equilibrada autoestima evitándome caer en la arrogancia, la soberbia, la envidia o el mal carácter.

Cuéntanos por qué decidiste ser escritora: Realmente no lo decidí conscientemente sino que es algo innato que he ido madurando desde que tenía una corta edad. Desde entonces no he parado de escribir, por lo que tengo almacenados muchos textos sin publicar. Al principio eran autobiográficos a modo de escape o desahogo de los problemas diarios pero luego los textos se convirtieron en una proyección creativa de ideas y emociones sobre la vida y la existencia del ser humano a través de historias de siglos pasados o actuales.

Autores preferidos y por qué: Realmente es muy difícil elegir porque me gustan muchos escritores tanto clásicos como actuales. Empecé leyendo principalmente a los españoles del siglo de Oro, del siglo XIX y XX, los clásicos rusos, los ingleses, franceses, pues considero que son obras imprescindibles para la formación de un escritor al aportar ideas universales inherentes a cualquier ser humano. Después me interesaron los libros de autores contemporáneos para tener un mejor conocimiento del mundo en el que vivimos, así como las biografías, los libros históricos y los de teoría e historia del arte.

Me han influido como formación y aprendizaje para la manera de redactar, de acometer la estructura de la obra y de los personajes. Benito Pérez Galdós con sus “Episodios Nacionales” o Marcelino Menéndez Pelayo con “Historia de los heterodoxos españoles” son ejemplos que me han inspirado. Una vez sintetizado todo este bagaje cultural, poco a poco he ido desligándome de ellos para escribir de manera personal y autónoma porque no podría seguir un modelo que no es el mío propio.

Tu obra favorita de otro autor: Puestos a mencionar alguno podría ser “El idiota” de Fedor Dostoyevski que me impactó cuando lo leí hace mucho tiempo al sentirme identificada con este personaje del que todo el mundo se ríe al considerarlo un estúpido, sin saber que los idiotas son ellos mismos.

Tu obra favorita de las que has escrito: Dentro del género de novela histórica es “La maldición de los visigodos”  pues además es la única publicada, pero tengo otras dos novelas históricas iniciadas. Sobre Teoría del Arte me gusta mucho una obra que me ha llevado muchos años terminarla titulada: “Emoción dramática. El expresionismo español” de la que me siento orgullosa y que estoy buscando una editorial que me la quiera publicar.

Tu estilo literario: Tanto dentro de la Novela histórica, como de otros temas actuales, lo enmarcaría en un REALISMO EXISTENCIALISTA ya que se centra en los problemas de la sociedad de todos los tiempos. La trama argumental es el medio a través del que se analizan ideas profundas, complejas y universales que atañen a todo ser humano, utilizando un lenguaje sencillo, directo y cercano que evita introducir palabras “cultas” y rebuscadas o expresiones que sean difíciles de entender. Por ello lo mismo puedo escribir sobre los visigodos, como sobre la historia de las rivalidades nobiliarias del siglo XV español, los meses anteriores a la Guerra Civil de 1936, o sobre el panorama de la pintura contemporánea y la corrupción en el mercado del arte a través de la vida de un pintor. El argumento de mis obras se mueve dentro de la esfera del desánimo y el dolor, del fracaso, de la frustración, pero estos sentimientos consiguen provocar en el lector una profunda catarsis, una armonización de los contrarios que le provoca alivio en su propio dolor, le ayuda a entender mejor la vida, a superar sus propios problemas y tener esperanza. Dicho así parece muy complicado pero en realidad son mecanismos emocionales muy sencillos que ha venido utilizando el hombre desde tiempos inmemoriales.

Una cita de un autor que te guste: Hay muchas frases que me gustan pero a modo de ejemplo puedo citar una de Nietzsche que dice: “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu, pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo”.

Obra en la que te encuentras trabajando en la actualidad: Estoy terminando con las correcciones de una novela sobre las luchas nobiliarias del siglo XV español durante el reinado de Juan II, su hijo Enrique IV y su hermanastra Isabel La Católica que usurparía el trono a su sobrina Juana apodada la Beltraneja. Tengo también a medio otras dos más que voy alternando.

Algo sobre tu manera de entender este mundo: Con el  desarrollo de Internet y del mundo de la comunicación estamos interconectados con cualquier lugar del mundo y eso ha cambiado radicalmente nuestra manera de ser y de pensar. El avance de la ciencia es también imparable por lo que debemos sacar el mayor partido de ello y aprovechar sus infinitas posibilidades, aunque esto no cambia el  hecho de que la esencia del ser humano sigue siendo la misma y que su proyecto vital solo tendrá sentido si lo orienta en algunos aspectos a ayudar a los demás de manera altruista y generosa. Eso es lo que dará sentido a su vida. La invasión rusa de Ucrania era algo impensable hace unos meses y sin embargo ahora estamos en una situación compleja pues tanto esta guerra como muchas otras cosas tienen su germen en los males que aquejan a la sociedad como los regímenes políticos autocráticos, la corrupción, el egoísmo, el ansia de riqueza o la crueldad. Entender estos desafíos y adaptarse a los nuevos tiempos es algo que tenemos que hacer todos para sentirnos ciudadanos del mundo y evitar que nos manipulen, mientan y engañen. Mi manera de combatir todos estos males es a través de la literatura pero cada cual debe hacerlo a su manera. Es la única esperanza que nos queda de tener un mundo mejor.

Tus proyectos inmediatos: En lo literario seguiré trabajando en las obras que tengo más o menos esbozadas en espera de que resulten favorables una serie de proyectos para posibles publicaciones. En lo personal no tengo por ahora ningún proyecto digno de destacar, pero estoy atravesando una etapa favorable y positiva que me hace estar tranquila y muy optimista. Con eso me conformo porque sé que vendrán etapas peores.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies