Pedro Arbeo. Madrid, 1957.
Licenciado en CC. Políticas y Sociología y D.E.A. en Sociología, ha publicado diversas investigaciones y artículos históricos y de temática social, así como algunos relatos y un breve poemario. A saber: Explosiones (1978), La Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana en el Siglo XIX (2012), El Masón Artrítico (2016). De próxima aparición: Conspiración en el Valle y otros Relatos.

ISBN: 978-84-10253-98-8
ISBN digital: 978-84-10253-99-5
Depósito legal: M-15460-2024
Número de páginas: 170
Formato: 150×230
Autor: Pedro Arbeo
Sinopsis:
Miguel Domínguez, teniente de la Benemérita, al terminar la Guerra Civil es destinado
como comandante de puesto de la localidad de Rumiera, en el Campo de Calatrava. El teniente, ya en la treintena, es un oficial entregado al servicio con las ideas muy claras sobre sus obligaciones respecto a la ley. Sus jefes directos de la comandancia de Ciudad Real comprueban sus grandes dotes para la investigación criminal y es enviado a Madrid para la realización de un curso en el Grupo de Homicidios. Domínguez interviene en la resolución de diversos casos de asesinato en la comarca calatraveña, en Madrid durante sus prácticas y en la Mancha ciudarrealeña. Estos crímenes, impulsados principalmente por venganza, odio o rencillas políticas, son frecuentes en la posguerra española. Siempre que resuelve un caso, piensa satisfecho el teniente que «ha triunfado la justicia», pero en ocasiones se atraviesan en la investigación poderosas fuerzas que se imponen a la verdad; Domínguez no transigirá y tomará una dolorosa decisión. Los tres casos que se recogen en esta obra componen una mirada al pasado, buscando más allá de la simplificación de aquellos que afirman que «nuestra historia política y social es puro desencuentro entre buenos y malos», negando incluso la realidad palmaria de que «entre los “malos” hubo gente buena, del mismo modo que entre los “buenos” hubo gente mala».
Háblanos un poco de ti.
¡Huy!… tengo ya acumulados muchos días de cumpleaños y han sido bastantes mis experiencias personales y profesionales. Mejor, lo dejamos para otra ocasión.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Buenos y malos en la posguerra?
Una España rota inmersa más en la victoria vengativa que en la verdadera paz, y que padece una terrible primera etapa de posguerra: hambre, mucha, y miseria generali-zada. Éramos una sociedad inmersa en el odio y la venganza. O negro o blanco; o azul o rojo; o afecto o desafecto. Por supuesto no todo era y no todos los españoles estaban en un extremo u otro; los había no contaminados por uno y otro bando. Ciudadanos que posteriormente algunos historiadores denominaron como la “tercera España”.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
En nuestro protagonista el teniente Domínguez, de la Guardia Civil, a través de los tres casos de asesinato que detallan sus investigaciones, y otros tantos personajes de las diferentes tramas, que muestran de que a pesar de la España en que se vivía, aún algunos perseguían el brillo de la justicia.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
La historia publicada de nuestro país, escasa de fuentes comprometidas con la verdad, repetidas veces nos ha impedido no ya tanto construir el futuro, sino incluso asentar el presente de nuestra sociedad. Este libro compone una mirada al pasado, a la posguerra española, buscando más allá de la simplificación de aquellos que afirman que nuestra historia política y social es puro desencuentro entre «buenos y malos», negando palmariamente incluso la realidad de que entre los «malos» hubo gente buena, del mismo modo que entre los «buenos» hubo gente mala.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
No al uso, pues nunca he sentido necesidad de dar a conocer qué escribía o dejaba de escribir. Escribir, por supuesto, siempre. Mi bibliografía es muy ajustada, pero su aparición pública se ha dado en el momento deseado.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
De lo que sí estoy seguro de ser es lector; desde adolescente. Historia, novela, teatro, biografía, sociología y filósofos españoles. Este mes he leído La familia Martín, de David Foenkinos; es un escritor que no presenta complicaciones para el lector; y ahora releo El Hombre y la Gente, de José Ortega y Gasset; en esta obra se contiene más que su filosofía, su doctrina sociológica.
Y ahora qué, ¿algún proyecto nuevo?
Sí. El pasado año y el actual, ciertamente, he escrito bastante. En próximas fechas publicaré un nuevo libro Conspiración en el Valle y otros Relatos. También tengo terminada la novela que sería la continuación de Buenos y malos en la Posguerra. Y, de unos meses a esta parte me documento para la que podría ser tercera entrega sobre la posguerra española.