Luis F. Durán. Holguín, Cuba, 1959. Creció entre libros y poemas. Licenciado en Educación (especializado en Matemáticas), fue profesor desde los 15 años. Hasta el momento ha publicado dos libros de memorias: Adoctrinado, sobre la educación socialista, y Balsero Cubano 1994, en el que narra su escape de la isla caribeña en una balsa, tras el que estuvo un año internado en la base norteamericana de Guantánamo. Además, ha escrito cuentos para niños y novelas de ficción para jóvenes y adultos. El amor por Cuba y sus raíces lo mueven a escribir para curarse de la nostalgia del exilio. Vive en Florida desde 1995 con su esposa Ana, también escritora.

ISBN: 979-13-87612-56-6
ISBN digital: 979-13-87612-57-3
Depósito legal: M-4144-2025
Número de páginas: 328
Formato: 150×230
Autor: Luis F. Durán
Sinopsis: Reclutado muy joven como informante de la policía en los primeros años de la Revolución Cubana, Delio fue entrenado en las artes de infiltrar y delatar a sus conciudadanos, que luchaban contra el poder opresivo sobreviviendo al margen de leyes injustas de la dictadura. Como miembro de la Seguridad del Estado, de la Policía Económica y del Partido Comunista cumplió misiones diversas en el Escambray cubano y en la invasión de Angola. También infiltró grupos criminales y de opositores que planeaban huir del país, especialmente en las ciudades de Holguín y La Habana. Su vida, colmada de desmanes, violencia sexual y abusos contra las mujeres, representa lo peor del arraigado machismo sembrado y alimentado por las propias autoridades comunistas. Su voracidad carnal es lo que al final provoca su caída. Cargada de acción, maldad policial, delaciones y escenas eróticas, esta impactante historia desenmascara la indigna realidad del régimen comunista cubano y sus infames protagonistas.
Háblanos un poco de ti
Nací con la infame «revolución» cubana de 1959, y experimenté en mis espaldas, el perverso adoctrinamiento comunista en la obligada formación del «hombre nuevo,» un ser dócil y amaestrado para servir a las fuerzas políticas de la dictadura.
Impartí clases de Matemáticas desde los 15 años y me gradué como Licenciado en Matemáticas.
En 1993 fui expulsado de mi cátedra en el Instituto de Ciencias Exactas de Holguín tras un fracasado intento de escapar del país en una balsa. Conseguí salir en 1994 y fui detenido por los militares norteamericanos en la Base Naval de Guantánamo por más de un año. Allí escribí varios poemas y mis memorias de aquel viaje, BALSERO CUBANO 1994, las cuales publiqué en 2020. También publiqué ADOCTRINADO, otro libro de memorias sobre el lavado de cerebro y el «domesticamiento» de la juventud en la isla socialista durante los años 60 y 70.
En los Estados Unidos fui profesor de Preuniveritario y dueño de negocios. También navegué en aguas de la américa corporativa.
Casado con Ana Siquiera, brasileña, escritora de álbumes de cuentos para niños. Entre ambos, tenemos 10 nietos multinacionales.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Gato con sangre de ratón?
Delio, el protagonista, desde su adolescencia, fue reclutado como informante y delator de la policía política cubana. Fue entrenado en las luchas en las montañas del Escambray, infiltrado en un grupo de luchadores anticomunistas. También penetró grupos políticos y bandas delincuenciales en su ciudad de Holguín, y un grupo de disidentes que intentaban salir del país asaltando una embajada en la capital.
Entre sus pasatiempos favoritos, coleccionaba corazoncillos femeninos, alimentando y dándole rienda suelta a una personalidad machista, narcisista y abusadora de mujeres, como buen militar de las tropas cubanas.
Una banda de ladrones y estafadores que burlaban a las leyes injustas intentando sobrevivir, que él ayudó a destruir, intentó matarlo. Fue enviado entonces a Miami a hacer negocios de contrabando de tecnología para las autoridades militares cubanas. Allí, es descubierto por una de sus antiguas víctimas, terminando en una merecida cárcel federal norteamericana.
El libro reseña la vida de uno de los millones de «chivatos» formados por la dictadura castrista para mantener al pueblo sometido. Es una novela de acción y una certera denuncia de las atrocidades del régimen, en un caldo de ficción histórica. Cargado de escenas de sexo y erotismo, de abusos y desmanes machistas, y de acción policial, esta historia te transportará a la Cuba de los primeras décadas de la «revolución.»
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
Un narcisista posee una mente manipuladora, un excesivo egoísmo y un carisma adquirido y calculadamente perfeccionado. El hecho de que muchos admiren las conductas de un delator misógino nos revela la verdadera naturaleza del sistema cubano diseñado por los hermanos Castro y el Che Guevara para pisotear una pujante democracia y aferrarse al poder político y militar.
Muchos cubanos, habaneros, holguineros o villaclareños, exiliados por todo el mundo, se verán transportados a sus sitios añorados. Otros, tendrán que recordar con cierta aprensión, sus años de angustia y sometimiento. Mas, existen cientos de miles de personas en Europa y Latinoamérica que no conocen las realidades de Cuba, y se sentirán sorprendidos al retirar la venda de sus ojos.
En fin, es una lectura amena, con acción, drama, delincuencia y disidencia, mostradas a través del las relaciones interpersonales de un chivato infiel. Me dicen que el título del libro representa un motivo de intriga latente hasta el final.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Quiero que se caigan muchas vendas y muchas máscaras. Que, a través de una lectura entretenida, se denuncien conductas y abusos generalizados que la dictadura mantiene ocultos, detrás de un inmenso aparato de propaganda. Quiero explicar las causas de la emigración ilegal descontrolada desde la isla. Quiero ilustrar la vida de miseria de mi pueblo, comparada con las prerrogativas de los militares y dirigentes del partido comunista.
Quiero, además, rendir tributo a la abusada mujer cubana, víctima de un machismo violento y de una estudiada cosificación.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Cuba está en el centro de mis intereses literarios. La nostalgia del exilio me hace escribir y, tanto en prosa como en verso, cantarle a lo que pudo haber sido, todo tratando de aliviar un poco el tedio de un amante despreciado por un padrastro abusador y autoritario.
Aunque comencé a escribir poemas desde adolescente, los cuales perdí, fue durante los meses de pandemia en 2020, que pude mecanografiar, editar y traducir mis manuscritos del largo viaje de un año hacia la libertad: BALSERO CUBANO 1994. Seguidamente completé una especie de memoria biográfica, con la publicación de ADOCTRINADO, donde relato mis años de adolescencia y juventud, en medio de una sutil represión, un criminal lavado de cerebro, y bajo un excesivo control gubernamental.
Y es entonces que maduró en mí la ficción histórica, en forma de novela de acción y abusos policiales de un personaje bipolar: carismático y violento, fiel a sus ideales, pero traidor a su prójimo, especialmente al que lleva faldas.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Reynaldo Arenas fue un escritor cubano que se enfrentó a las políticas de la dictadura desde los primeros años de la «revolución» cubana. Acabo de releer sus memorias ANTES QUE ANOCHEZCA. De una forma amena y atrevida, Reynaldo se viste de Quijote e intenta atacar valientemente, con su vetusta lanza, a la maquinaria estatal cubana, cual dañino y nocivo molino de viento. Él murió en el exilio, aplastado por el peso de su nostalgia.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Después de GATO CON SANGRE DE RATÓN, estoy preparando otras dos novelas de ficción, con personajes construidos fundiendo a miles de cubanos, amigos, conocidos y desconocidos, inventados, pero reflejando hechos cotidianos en nuestra isla.
En JINETERAS, S.A., me adentro en los orígenes de la prostitución de muchas jóvenes cubanas, fundamentalmente buscando una visa para emigrar desde los primeros tiempos de dictadura.
En ALEJANDRITO VUELVE A CUBA, relato el viaje a la isla de un niño nacido en ella, y exiliado a los ocho años. Son los miedos y conflictos de un niño prematuramente maduro, víctima de las políticas excluyentes de la revolución cubana. Sus choques con la realidad y las tribulaciones del chico, son contadas por él mismo con cierto humor criollo. Es también una lectura obligada para quienes deseen conocer las interioridades del exilio y la emigración cubana, en las experiencias inolvidables de un niño que se reencuentra con la que había sido su patria.
Actualmente también estoy trabajando en un compendio de mis cuentos infantiles y en otra selección de escritos y poemas escritos a través de los años.