Ciudad de México, 1978.Licenciada y maestra en Estudios Latinoamericanos, con especialidad en Literatura Latinoamericana, por la UNAM. Colaboró con CONACULTA en el proyecto Pueblos originarios de Tlalpan: mitos y leyendas. Historias, tradiciones y costumbres. Es compiladora de la Antología Cuentos desde el fondo (Ed. Monosílabo, 2018). Además, ha escrito entrevistas y reseñas para revistas nacionales e internacionales. En 2020 fue finalista del Concurso Internacional de Cuento Enfermedades, con el relato titulado Escaleras de emergencia y en 2022 fueron grabados para radio UNAM poemas inéditos que conforman dos de sus poemarios en ciernes. Desde hace 10 años, dirige el taller de lectura y creación literaria Desde el fondo, que también imparte en línea. La obra que aquí se presenta es su primera novela publicada.
ISBN: 978-84-10400-86-3
ISBN digital: 978-84-10400-87-0
Depósito legal: M-24475-2024
Número de páginas: 212
Formato: 150×230
Autor: Claudia Fulgencio
Sinopsis: Se narra aquí la vida de Espíritu, un hombre de 40 años quien una noche sospecha que alguien más habita dentro de él. A medida que la historia avanza, Espíritu descubre que esta presencia es él mismo, manifestándose con su voz de niño de 8 años y su fobia a hablar. Los recuerdos de un pasado inconcluso regresan, revelando que su fobia se llama «mutismo selectivo», una condición que Espíritu aún enfrenta en ocasiones. Todo ello afecta su comunicación y las relaciones con sus seres queridos, como su hermana Laia y el misterioso insecto con cara de niño que circunda, de principio a fin, la novela; símbolo de la autoconciencia y comprensión que el personaje principal tendrá que descubrir en sí mismo. Esta obra sugiere una exploración profunda y personal, envuelta en una atmósfera psicológica que mezcla el misterio y la introspección.
Háblanos un poco de ti
Soy maestra en Estudios Latinoamericanos, con especialización en Letras Latinoamericanas por la UNAM y desde hace 10 años imparto el taller de lectura y creación literaria «Desde el fondo», un espacio que ha nutrido mi propio trabajo creativo.
A diferencia de muchos escritores, no aprendí a leer en la infancia temprana; me costaba hablar y expresarme. Aprendí a leer a los 7 años, con dificultad, y mi primera lectura adaptada fue El Lazarillo de Tormes, una versión ilustrada que me inspiró profundamente. La resiliencia de Lázaro frente a la adversidad, su ingenio y su picardía, se convirtieron en un modelo a seguir y despertaron en mí el deseo de escribir. De algún modo, pienso que todo lo que leemos termina reflejándose en lo que escribimos.
Mi novela En la oscuridad de su vientre es el eco de esas primeras lecturas, de vivencias y voces que, transformadas en el acto creativo, me han permitido dar forma a un relato cargado de dolor, sabiduría y esperanza.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de En la oscuridad de su vientre?
Un viaje introspectivo que confronta los miedos que ignoramos. La novela invita a explorar la dualidad de las voces internas y los silencios no dichos, mostrando cómo los traumas y recuerdos no resueltos pueden convertirse en sombras que nos acompañan y nos incomunican. A través de la temática se reflexiona sobre cómo aquello que intentamos olvidar es, a menudo, lo que más tiene que enseñarnos.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
La fuerza de En la oscuridad de su vientre reside tanto en su temática de la incomunicación, como en la propuesta formal con la que está escrita. La novela explora, de manera íntima, temas como la dualidad, el silencio y la reconciliación interna, mientras que su estructura y estilo poético invitan al lector a una experiencia de lectura profunda y reflexiva, gracias a que está narrada en segunda persona. Es una obra que no solo cuenta una historia, sino que desafía a sumergirse en un viaje introspectivo.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
La literatura no da respuestas; más bien, refleja una realidad concreta. Al escribir esta novela, pensé en la posibilidad de reorganizar un hecho, de explorarlo desde otra perspectiva, quizá de una forma más amable para el personaje. Mi intención es que el lector también perciba esa posibilidad de resignificar su propia historia, recordando que siempre hay espacio para la reconstrucción y la esperanza.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Describiría mi trayectoria como la de un camaleón, adaptándome y explorando distintos géneros. Comencé escribiendo poesía, crónica, cuento y crítica literaria, y En la oscuridad de su vientre es mi primera novela. Cada género ha sido una forma de expresión y aprendizaje, permitiéndome encontrar y redefinir mi voz en cada etapa de mi escritura. En la oscuridad de su vientre representa una etapa de madurez en mi carrera, donde la introspección y la narrativa se han fusionado para crear un relato más complejo y consciente, en el que he puesto todas las lecciones de este camino literario.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Leí La clase de griego, de Kang Han, porque su temática sobre el lenguaje, el silencio y la incomunicación siempre me ha atraído. Ahí donde parece haber una imposibilidad humana, surge un símbolo y un aprendizaje profundo. Encontré en esta novela una conexión especial con mi propio trabajo, especialmente en el tema del mutismo y la dificultad de expresar lo que llevamos dentro.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Ahora me encuentro escribiendo poesía, explorando temas que giran en torno a la incomunicación, la fragmentación, la naturaleza, la muerte y el desencuentro. De alguna forma, son una extensión de la misma búsqueda introspectiva que he trabajado antes, pero esta vez desde el lenguaje poético, buscando captar esos silencios y emociones desde una perspectiva más simbólica.