Casado y con dos hijos, en 2020 publica su primera novela infantil juvenil: Lui de Pinópolis (Ed. Babidi–Bú). Presenta en la actualidad su nuevo título: Los niños de coral (Editorial Adarve, 2025).

LEER PRIMEROS CAPÍTULOS

Háblanos un poco de ti.

Soy de Montevideo, Uruguay. Llevo una vida sencilla, marcada por tres pilares: mi familia, mi vocación profesional como abogado en un organismo estatal, y la escritura, que hoy por hoy es la actividad a la que más tiempo y entusiasmo le estoy dedicando.

La familia que hemos formado con Carla, mi esposa, y nuestros hijos, Álvaro y Sofía, ocupa un lugar de privilegio en mi vida diaria, junto con los amigos y Archie, nuestro braco alemán de cuatro años, que también es parte fundamental del hogar.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de LOS NIÑOS DE CORAL?

Se trata deuna novela profundamente emotiva y poética que entrelaza aventuras marítimas, acontecimientos históricos y elementos fantásticos. Ambientada en distintos momentos de los siglos XIX y XX -desde un naufragio en 1881 hasta episodios vinculados con la Segunda Guerra Mundial-, la historia nos conduce por las aguas misteriosas del Océano Pacífico hasta una isla fantasmal que oculta secretos extraordinarios.

En sus páginas viven personajes memorables, como Takao, un niño valiente marcado por la pérdida, y Gabriel, un piloto estadounidense que atraviesa una experiencia transformadora, junto a otros no menos fascinantes que habitan una isla donde la naturaleza y la inocencia crean un entorno casi sagrado.

El libro es, ante todo, un mensaje esperanzador sobre el amor, la empatía y la solidaridad. La fantasía se convierte en vehículo para explorar las cicatrices de la guerra, la ausencia y la redención. Es, en esencia, una fábula moderna sobre el dolor, la valentía y el poder de los sueños, que invita a recordar que, incluso en los momentos más oscuros, la luz -ya sea la de un ángel, una palabra o un recuerdo- puede abrir un camino hacia la sanación.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

Diría que la fuerza de LOS NIÑOS DE CORAL reside en su delicada combinación de ternura, misterio y profundidad poética. Es un libro que se atreve a hablar del dolor y de la pérdida -de lo que la guerra y el tiempo se llevan-, pero lo hace desde la mirada de los niños, desde la luz, desde lo simbólico.

Su ingrediente más poderoso es su capacidad de conmover sin caer en lo sentimental, de revelar el milagro escondido en lo pequeño, en un gesto o una palabra

Y tal vez su mayor virtud sea que, incluso después de haberlo terminado, el lector permanece con una certeza íntima: que la prevalencia de los valores humanos -la empatía, la compasión, la solidaridad- siempre deben estar por encima de todas las cosas.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Quise transmitir que incluso en medio del dolor más profundo -el que deja la guerra, la ausencia, la pérdida- hay una parte del alma que sigue soñando, que sigue esperando ser rescatada. LOS NIÑOS DE CORAL nació del deseo de recordarnos que la ternura también es una forma de resistencia, que la imaginación es una tierra secreta donde lo perdido puede volver a encontrarse, y que la infancia, aunque a veces callada, tiene una voz poderosa capaz de sanar.

Lo que quise escribir también era una historia que no negara el sufrimiento, pero que tampoco se rindiera a él. Una historia donde el amor no desaparece con la distancia ni con la muerte, sino que se transforma en algo más grande, más luminoso. ¡Como una isla que no aparece en los mapas, pero que existe!

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Emocionante. Mi primer libro para niños y adolescentes, LUI DE PINÓPOLIS, fue una experiencia enriquecedora. El mismo fue pensado y escrito para niños con discapacidad como mensaje de solidaridad y empatía, pero sobre todo de superación. Lo que puedo agregar es que nada se compara a ese momento en que los lectores no sólo te hacen saber que han comprendido el significado del mensaje que quieres trasmitir, sino que se identifican con él.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

El mago del Kremlin, de Giuliano da Empoli. Me atrajo el personaje central, por tratarse de un manipulador que, como se expresa en la contratapa, “…es capaz de transformar un país entero en un escenario teatral en el que solo se representa la voluntad del líder”.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Lo que sigue es la trilogía sobre los tres grandes misterios que esconden las arenas del desierto del Sahara. La historia transcurre entre los años 1935 y 1937, y está protagonizada por una adolescente tuareg y un grupo de exploradores, que se ven obligados a emprender una carrera impensada contra el Tercer Reich, en la antesala de la Segunda Guerra Mundial.

La primera entrega de la saga ya ha sido contratada por la editorial. La segunda parte está finalizada y actualmente en etapa de corrección, mientras que la tercera se encuentra en pleno desarrollo.                                                                          

Cada libro revela un secreto ancestral, enterrado en el tiempo, que puede alterar el destino del mundo…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies