Carlos Añó. Desde siempre enamorado de la ciencia ficción ambientada en el espacio, decide crear su propia historia después de haber leído a grandes figuras del género como Isaac Asimov, Dan Simmons, Frederik Pohl y Cixin Liu, entre muchos otros. Con un bagaje profesional muy afianzado dentro de la psicología, busca transmitir a través de su novela situaciones intensas, emociones, referencias generacionales y dilemas personales capaces de hacer mermar la integridad de cualquiera, a lo que suma naves espaciales y tecnología futurista. Reto difícil para un escritor en sus inicios, a través de esta primera obra se adentra de lleno en la travesía del entretenimiento y lo hace plasmando directamente el contenido que crea su imaginación.

ISBN: 978-84-10253-42-1
ISBN digital: 978-84-10253-43-8
Depósito legal: M-1429-2025
Número de páginas: 540
Formato: 150×230
Autor: Carlos Añó
Sinopsis: En el núcleo de una estrella joven como es nuestro Sol se dan reacciones tan violentas que, si se diera el caso, podrían acabar con la vida tal y como la conocemos hasta ahora. Debido a una tormenta solar, la humanidad se ha visto obligada a abandonar la Tierra para buscar refugio en la Luna y Marte. Esta tormenta, la mayor registrada hasta la fecha, debilitó el campo magnético terrestre hasta tal punto que simples erupciones solares posteriores acabaron por destruirlo, junto con la atmósfera. ¿La consecuencia?: el planeta azul dejó de rotar sobre sí mismo y quedó reducido a escombros debido a fenómenos catastróficos. La cuna de la vida es ahora un planeta inhabitable, a merced del frío y de la radiación ultravioleta. La humanidad ha prosperado en colonias, trabajando duro para volver algún día al lugar que le pertenece.
Así lo hizo el primer equipo de exploradores del viejo mundo, un grupo de seis valientes que volvió a la Tierra para encontrar, desafortunadamente, que dicho lugar nunca les había pertenecido.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas de ¿De quién es esta especie?
¿De quién es esta especie? es una novela que narra el presente cambiante de Mellon, que pasa de ser la vida más sencilla del mundo a la más complicada. Bastante similar con lo que le ocurre a uno mismo a medida que pasan los años, ¿no? Un día puedes encontrar a tu “yo estudiante” que odia ir a la universidad en transporte público cada mañana; otro día puedes encontrarte a ti mismo volviendo tarde, del trabajo, acompañado únicamente de la música; también rememorar esos lazos adolescentes, amistades y amores, de cuando todo era menos complicado, etc. El dilema que genera ir descubriendo cómo es la realidad en realidad, podría decirse que es el plato fuerte.
Para mí es importante que las páginas de un libro te hagan sentir, evocar recuerdos y reír. Quizá no todo el mundo puede relacionar el barrio en el que creció con una nave espacial gigante que orbita la Luna, pero ahí está también la gracia del género. Aunque ahora que lo pienso, quizá tampoco estemos tan lejos de las generaciones que crezcan hablando con Inteligencias Artificiales, así que tan ciencia-ficción podría no ser en un tiempo.
En cierto punto de la novela podremos encontrar también dos historias diferentes que se narran en simultáneo. Una haciendo referencia al pasado, y la otra narrando el presente de Mellon. Así tiene un poco más de misterio.
Y por último, también hay un montón de referencias a películas. Será una novela divertida para todos los cinéfilos y cinéfilas, eso seguro.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?
El ingrediente principal ha sido la escritura creativa. Eso sin duda me ha permitido elaborar una mejor receta, con notas a todo tipo de sabores y emociones. Y, al final, el componente psicológico queda realzado por encima del resto.
¿Qué quieres transmitir a través de este libro?
Busco transmitir un sentimiento de identificación con lo que ocurre. Sinceramente, creo que todos hemos pasado por lo mismo que Mellon (o estamos pasando por ello ahora) y me parece que será sencillo verse a uno mismo a través de lo que el personaje piensa.
Sin embargo, esta novela ha nacido de un simple hobby, que a su vez nació de otro hobby que es la lectura. Con ello, y ya que estoy, también quiero transmitir la idea de que todo el mundo puede escribir algo, si antes has leído lo suficiente.
¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor ahora?
A penas he empezado a caminar en esa trayectoria, así que no puedo describirla mucho. Pero sí puedo decir que escribir es algo que me ha aportado mucho, y que sin duda pretendo continuar haciendo.
¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Lo último que he leído es El fin de la muerte, último libro de la trilogía de los Tres Cuerpos de Cixin Liu. Y simplemente lo elegí por su buena crítica, especialmente una que hacía Obama.
Me pareció que ese señor podía tener buen criterio así que confié, y la verdad es que no defraudó. Muy recomendada la trilogía entera para aquellos amantes de la ciencia-ficción.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Antes de empezar a escribir, estuve un año entero trabajando en la historia, personajes, guión, etc. No era un trabajo que hiciera a diario, así que me llevó algo de tiempo.
Pero después de todo di con una historia que ocuparía unos tres libros, y de momento sólo ha salido uno. Podría retomarla después de publicar el primero, quién sabe, o podría también escribir sobre otra historia, en otro tipo de género. ¡De momento no me faltan las ideas!