Nacido en Béjar, Salamanca, pero madrileño por trayectoria vital, la mayor parte de su actividad profesional la ha desarrollado como profesor de Biología y Geología en institutos de enseñanza secundaria del sur de Madrid. También, en el Servicio de Atención Educativa Domiciliaria y como asesor científico del CTIF Madrid Este. Doctor en Biología por la Universidad Complutense fue docente en dicha institución e investigador en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.


LEER PRIMEROS CAPÍTULOS

Háblanos un poco de ti

Aunque estoy jubilado me considero profesor de secundaria. Estudié Biología a la vez que comenzaba la transición en España y en la sociedad se desencadenaba un espíritu de libertad y de igualdad, después de muchos años de dictadura. Terminé mis estudios de Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense y comencé a estudiar las oposiciones para profesor de Enseñanza Secundaria imbuido por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, pero una beca me desvió hacia la investigación. Realicé la tesis doctoral en Biología Celular sobre citoesqueleto, pero la falta de futuro en la investigación y el recuerdo de la enseñanza me llevaron de nuevo a ésta última comenzando como interino. Durante más de treinta años he disfrutado de la enseñanza de la biología y geología y del contacto con los adolescentes viviendo una época de cambio como fue la introducción de la ESO.

La enseñanza, a pesar de lo que a veces de difunde, es una actividad bastante compleja en la que participan muchos actores: alumnos, profesores, familias, instituciones y la sociedad en sí. He podido profundizar en algunos de esos ámbitos trabajando en el SAED atendiendo a niños enfermos en casa y también como asesor científico en un CTIF para la formación del profesorado. También he sido profesor asociado en la Universidad Complutense durante cinco años.

Como profesor siempre trato de hacer comprender los procesos biológicos y el libro que se presenta ahora es resultado de ese enfoque.

Aunque siempre me ha gustado escribir, principalmente en forma de diario, poesía y pequeños relatos, la jubilación me ha dado la oportunidad de dedicarle más tiempo y este es el primer libro que publico, aunque tengo otros dos escritos con tema diferente y quizás pueda plantearme en un futuro su publicación. La escritura es para mí un modo de expresión personal y el mundo literario me parece complejo y difícil, pero acepto el reto de someter mi obra al juicio de los lectores.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Los descubrimientos biológicos de Blanca?

Este es un libro de divulgación científica en el que, a través de dos personajes, una hormiga blanca con poderes, Bianca y una niña, Blanca, que irá transformándose en adolescente a lo largo de la historia del libro, el lector realizará un viaje por los diferentes niveles de organización de los seres vivos, desde el atómico al de ecosistemas, pero centrado en la explicación de la existencia de la diversidad biológica y de sus consecuencias. Los encuentros entre Bianca y Blanca se irán produciendo en distintos años y esto permitirá abordar distintos temas. Estos encuentros generarán situaciones, a veces comprometidas para Blanca, pero desarrolladas con gran sentido del humor.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

Un atractivo del libro son los diálogos entre Bianca y Blanca en los que se muestra la perplejidad de la niña, adolescente y la solvencia científica de la hormiga, que a lo largo del libro mostrará su admiración por la libertad humana, la capacidad de decidir, de crear, de equivocarse frente a la mayor rigidez en el comportamiento del mundo al que pertenece, el de las hormigas tal y como ella lo vive. El modo desenfadado al abordar los temas, intercalando con distintas vivencias de Blanca a lo largo de su vida, favorece el ir profundizando en los mecanismos biológicos, a veces un tanto arduos por su mecánica tan precisa. Los procesos descritos no son desconocidos al gran público, pero sí el modo de abordarlos.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Una idea importante es que la Ciencia es un modo de conocimiento, no una creencia y que, a pesar de sus limitaciones, nos permite ir avanzando en comprender la naturaleza, la sociedad, a nosotros mismos. No es el único modo de conocimiento, pero quizás el más potente por descubrir certezas demostrables. Por ello es importante que la sociedad no vea la ciencia como algo extraño, ajeno a ella. porque ha de influir para que no pierda de vista el sentido humanista, es decir, la persona como referente.

Una idea que puntualmente se trata es el de la educación sexual, a la que le doy una gran importancia. ¿Por qué aparece en el libro? Un capítulo se titula: SEXO, SEXO, SEXO, y es debido a que la reproducción sexual juega un papel esencial en el origen de la diversidad de los organismos. Pero la enseñanza de la sexualidad sobrepasa el ámbito de la biología y en España hay una prevención enorme a abordar este tema. Otros procesos que intervienen es la meiosis, las mutaciones. Y la diversidad determina otros hechos biológicos como es la evolución o la gran diversidad de ecosistemas que podemos observar en la Tierra.

Una pregunta que se plantea y que los propios alumnos de secundaria se plantean es por qué somos tan diferentes unos de otros, incluso los hermanos. Esta respuesta ha llevado décadas su comprensión y comenzó hace más de un siglo con las investigaciones de Gregor Mendel, al que se considera padre de la Genética, continuando con los estudios de Thomas H. Morgan sobre la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, que localizó los genes en los cromosomas, describiendo procesos como el entrecruzamiento y la recombinación genética.  Es a este nivel cromosómico en el que el proceso de la meiosis y la posterior fecundación de los gametos permite explicar el origen de la variabilidad genética de los individuos que ocasiona la diversidad genética.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Esta es mi primera publicación y mi primer libro, aunque ya he expuesto que he escrito otros dos más. Una novela y un libro de viaje alrededor de Gredos con un protagonista acompañado de otros personajes fantásticos que ayudan a adentrarse en la historia de distintos lugares de esta zona conocida, pero a la vez desconocida en conjunto. Dos de los libros han sido pensados como una ayuda, regalo para mis hijos, y este hecho me ha ayudado en su escritura. Teniendo un objetivo claro y la persona a la que iba dirigido, aunque no exclusivamente, me ha centrado todo el proceso de escritura.

Estoy a la expectativa de cómo encaja el libro entre los lectores. La divulgación científica es una labor importante para eliminar bulos y acercar la ciencia a la sociedad que normalmente la patrocina, porque gran parte de la investigación es pública y pagada con los impuestos. En función de la acogida podré intentar una nueva aventura.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Voy a comentar dos: un libro y un comic.

El libro es Valle inquietante de Anna Wiener. Últimamente leo libros que elijo de la biblioteca municipal del municipio donde vivo y los elijo guiándome por la editorial que lo publica. En este caso es de la editorial Libros del Asteroide. Me interesó el tema que trata, sobre la evolución que han tenido las empresas surgidas en Sillicon Valley, a través de la experiencia de la autora y con una visión muestra como el idealismo inicial de las empresas que se van formando, con una estructura casi cooperativa, da paso a unas empresas en las que se marca una jerarquización estricta y una explotación de los trabajadores según el capitalismo más feroz. En cierto modo es una muestra de la deriva que va sufriendo la sociedad en las últimas décadas.

El comic es El abismo del olvido de Paco Roca y Rodrigo Terrasa sobre el tema de la Memoria Histórica a través de la historia de la recuperación de restos de unas fosas de la Guerra Civil en Paterna (Valencia). A parte de que el tema me interesa, mi hija está trabajando como arqueóloga en la recuperación e identificación de restos de una fosa en Alcira, también en Valencia, por lo que participo del tema indirectamente. Cuando me he acercado al tema he visto las reivindicaciones de los familiares y lo absurdo de las razones que dan los que se oponen a ello.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

De momento esperar como se inicia esta aventura de la difusión y promoción del libro y qué resultados tiene. Luego intentar publicar alguno de los libros que ya tengo escritos y continuar con un par de ellos que llevan años archivados en el ordenador.

A parte de la faceta literaria, el año pasado comencé a participar en un taller de teatro y la experiencia me gustó por lo que continuaré este curso. También participo como voluntario y comenzaré el curso que viene en un proyecto de voluntarios por la ciencia con la Asociación Española contra el Cáncer.

Se podría resumir en solidaridad y ciencia. La sociedad actual, tan impregnada de bulos y desconfianza hacia la ciencia y por otra parte tan desigual, en la que las personas menos favorecidas, en vez de tener cada vez más oportunidades se les van disminuyendo las facilidades para superar su desventaja social, necesita de opiniones y acciones que contrarresten la deriva autoritaria y antisocial, y yo quiero contribuir en esa línea.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies